domingo, 24 de agosto de 2008

“Hablo con dueño del circo y no con payasos”

Informativo Virtual Nº 288
CODECI-CN
domingo, 24 de agosto de 2008

“Hablo con dueño del circo y no con payasos”
ALBERTO PIZANGO presidente de la Asociación Interétnica de la Selva Peruana (Aidesep) explicó que el único interlocutor válido en el Tema de los pueblos nativos de la amazonía es la organización que él representa por lo que, dada la importancia de la situación amazónica, sus demandas deben ser escuchadas por el presidente Alan García o el primer ministro Jorge del Castillo. Es que hay que entrar con el dueño del circo y no con los payasos, enfatizó.
Wrays Pérez, representante de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), afirmó que la derogatoria de los decretos legislativos es “un pequeño, pero histórico paso” en la lucha de los pueblos nativos. “Aún falta para el triunfo”, dijo y añadió que aún quedan otros 10 puntos por resolver, por lo que los nativos permanecerán atentos al diálogo que se ha entablado con el gobierno.
Esperamos que el Presidente Garcia ratifique derogatoria de los Decretos Legisllativos 1015 y 1073 aun cuando el paranoico Premier Del Castiillo sostiene que el Presidente no promulgara derogatoria.
EMILIO TORRES
PARA LA REFLEXION Y LA PREUCUPACION ADJUNTAMOS NOTAS PERIODISTICAS MUY RICO PARA EL ANALISIS. COMPARTIR Y ENVIAR.
LA PRIMERA
24-8-8
LOS ROSTROS DE LA VICTORIA

LA PRIMERA habló con los protagonistas de la derrota del presidente García. Ellos reciben con humildad la victoria y siguen vigilantes. Falta mucho para la verdadera victoria
Los nativos reconocen que han dado un importante paso en la lucha por sus comunidades.
DETALLE
Doña Martha, infatigable nativa de una de las comunidades de la cuenca del río Nieva, casi en la frontera con Ecuador, resaltó que les faltan carreteras para sacar sus cultivos de sus chacras. Dijo que producen maíz, arroz, frijol, etc., pero sólo para el consumo de la población.
Los verdaderos triunfadores de la derogatoria de los decretos legislativos 1015 y 1073 son los indígenas, que se pusieron en pie el 9 de agosto.
LA PRIMERA conversó con los protagonistas en la plaza “Héroes del Cenepa” antes, durante y después de que se diera este episodio histórico para las comunidades nativas.Nicolás Najante es un ex combatiente del conflicto del Cenepa. Estuvo en “Cueva de los Tayos” y esta semana volvió a luchar, pero para defender sus derechos. Destacó que pese a que él y sus compañeros tienen formación militar y han sido comandos, la toma del puente “Corral Quemado” fue pacífica.En su lengua nativa, Rubén Daichap, otro activo dirigente indígena dijo que “a pesar de tantos atropellos y peligros hemos venido con nuestra gente, por la visión que hemos tenido luego de tomar nuestro ayahuasca, con este conjuro hemos logrado este triunfo y así estaremos luchando por nuestro desarrollo”. Humildad tras el triunfo Wrays Pérez, representante de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), afirmó que la derogatoria de los decretos legislativos es “un pequeño, pero histórico paso” en la lucha de los pueblos nativos. “Aún falta para el triunfo”, dijo y añadió que aún quedan otros 10 puntos por resolver, por lo que los nativos permanecerán atentos al diálogo que se ha entablado con el gobierno.El apu (dirigente) Armando Chamik es director de la Institución Educativa Primaria 16320 en la comunidad nativa de Tutumberos. Allí la educación es bilingüe, enseñan a hablar y escribir español y en el idioma awajún. Chamik dijo que lo que sus pueblos requieren para salir de la pobreza es “más atención del gobierno, capacitación técnica agrícola, biblioteca escolar y que se oficialice la enseñanza pluricultural y bilingüe”.Susana Grados Díaz Enviada especial
LA PRIMERA
24-8-8
Raúl WienerAnalista

García en su peor momento
De Toledo pueden decirse muchas cosas terribles, pero no que a la hora de la derrota, después del arequipazo de 2002, hubiese querido insistir en la decisión que ya había fracasado. No sólo fue capaz de retroceder la privatización de las eléctricas que ya había sido firmada, sino que se detuvo todo el plan de traspaso de las últimas empresas públicas. Si hubiera intentado negar lo que había pasado hubiera precipitado una situación de ingobernabilidad que difícilmente le hubiera permitido llegar al 2006. García está ante un dilema semejante, con la desventaja que representa su carácter y la fuerza de su compromiso con las grandes empresas. Sin duda la batalla ya estaba perdida cuando la comisión de Amazonía del Congreso votó por unanimidad la derogatoria de las leyes anticomunales. Si García fuera el animal político que se dice que es, habría entendido que le tocaba guardar silencio y dejar que las normas fuesen derogadas, no sólo porque no tenía la mayoría para ello, sino porque ya no podía doblegar la insurgencia de los nativos. Pero se jugó a presionar agónicamente por una no derogatoria, que tenía todos los visos de derrota anunciada, obligando finalmente a su partido a morir con él, mientras sus aliados fujimoristas aparecían al otro lado de la cancha y sus amados tránsfugas quedaban borrados del mapa. De esta forma aseguró que la votación 66-29, se interpretara directamente como un voto contra García, y que la celebración en Bagua y otras partes de la selva fuese una sonora cachetada en el rostro. Con la amargura de la derrota, los dirigentes del APRA han dicho que todavía cabe la observación de la ley de derogatoria por el Ejecutivo. Pero eso sería algo muy cercano al suicidio político. Equivaldría a afianzar la mayoría de circunstancia que se manifestó el viernes y probablemente marchar hacia una nueva derrota cuando tuviese que volverse a votar en el Congreso. Pero, sobre todo, lo convertiría en enemigo jurado de las comunidades, no se sabe con qué consecuencias. La que se le viene a García tiene que ver con el rechazo a muchos otros decretos del TLC, como ocurre con el resto del paquete agrario, minero y amazónico, la ley de las cuotas de pesca, la de puertos y empresas públicas, la que establece como “pequeñas empresas” con derechos laborales reducidos hasta el nivel de los 100 trabajadores, etc. Pero también con la radicalización de las protestas, la baja aún más profunda en las encuestas, el aumento de los problemas económicos. Y en el otro lado, por la quiebra de una mayoría parlamentaria construida con arte de tahúres, el aumento de la capacidad fujimorista para chantajear al gobierno, y la ruptura definitiva del bloque de derecha que eligió a García contra Humala.
LA PRIMERA HYO
24-8-8
UNA GREN LECCION
“La raza noble y señorial caracterizados por una herencia rebelde, hoy parecen ser mansos corderitos”, comentan.
Huancas deben imitar a pueblos de la Selva
DATOS
El pleno del Congreso derogó dos decretos legislativos la 1015 y 1073 que facilitan la venta de las tierras de las comunidades nativas e indígenas. Dichas leyes fueron elaborados por orden del presidente Alan García amparándose a las facultades legislativas otorgadas por el Congreso, pero que hoy están apunto de ir “al tacho gracias a las comunidades nativas”.
Nuestra Selva cantó y bailó de alegría porque el gobierno aprista y hambreador una vez más se dio cuenta que “el pueblo unido jamás será reprimido”. La derogatoria del polémico Decreto Legislativo (DL) 1015 –conocido como Ley de la Selva– y el DL 1073 así lo demostraron, dando una lección de no meterse con el pueblo, mencionaron pobladores de la Incontrastable.“Un triunfo del pueblo y una patada al Gobierno” es lo que mencionaron muchos de los encuestados por LA PRIMERA. Para Ernesto Huamaní agricultor, la derogatoria de estas leyes es un éxito para las comunidades campesinas que vivimos de ellas, “es nuestro único sustento para alimentarnos, por ello aplaudo y saludo a los pueblos amazónicos por esta lección al Gobierno vende patria. Los huancas, caracterizados por una herencia rebelde, hoy parecen ser mansos corderitos. Deben imitar a los pueblos de nuestra Amazonía”, comenta.Asimismo, el secretario general del Sindicato de Trabajadores de Construcción Civil – Junín, Máximo Rojas Reyes, mencionó que la derogatoria de estas leyes es un “golpe terrible para este Gobierno faldero de Bush”. Pero mostró su preocupación al mencionar que aún faltan 100 DL que son atentatorios a la estabilidad del pueblo peruano. Para el Ingeniero jubilado, Clenio Lavado Palacios, el gobierno hambreador del APRA viene haciendo de las suyas desde hace mucho tiempo y por ello, mencionó que debemos aprender de Moquegua y de los hermanos de la Selva para hacer una gran movilización hasta botar a este presidente que va enriqueciendo a las empresas transnacionales.Karina Herrera
LA PRIMERA HYO
24-8-8
Nilo Calero PérezSub Director
Gran oportunidad presidente
Después de la aplastante derrota que sufrió el aprismo en el Congreso, ahora se vienen otros pasos que deben alentar al campesinado de la amazonía. De modo contrario no sabemos, si pueden suscitarse tantas otras reacciones.Hasta ayer, voceros de ese viejo partido, entre ellos, el jefe del Gabinete Ministerial, Jorge del Castillo, luego de cuestionar a la representación de la política nacional como Ollanta Humala, Lourdes Flores, Keiko Fujimori y Alejandro Toledo, creyendo que “cerraron el paso” al desarrollo y la modernidad del país, dijo que está casi descartada la posibilidad que el Ejecutivo promulgue la ley aprobada en el Congreso que deroga los decretos 1015 y 1073.Sin embargo, creemos que ésta, es una gran oportunidad para el mandatario.Oportunidad para optar por el capricho y la autocracia ó caso contrario, por la democracia y la tolerancia. Observar los Decretos Leyes 1015 y 1073 que han sido derogadas significaría que está dando un mensaje de su gobierno, optando por lo primero.Y la promulgación que se interpretaría que está optando por lo segundo y que va enmendar errores con relación al tratamiento de los derechos, identidad y reservas ancestrales de las comunidades. Por lo tanto estaría creando condiciones para el diálogo que a través de la Comisión Multisectorial han propuesto las comunidades amazónicas.De ser observada la Ley, ésta sería una prueba de fuego para que el Congreso que está en la obligación moral, honre con no menos de 61 congresistas que deberán insistir en la norma para que sea publicado por la puesta en vigencia por el propio Congreso.Otro sería de establecer la vigencia de los decretos leyes de ese andamiaje conocida como la Ley de la Selva y más las otras complementarias que serían evaluadas por el Congreso.Además, la población debe recordar el triste episodio de la época del caucho que también con los mismos argumentos se ocuparon de grandes extensiones de terrenos y murieron muchos de sus defensores, sus propietarios legítimos.Siempre en aras de la democracia, las mismas organizaciones campesinas y nativas plantearon una plataforma con motivo del paro del 9 de julio, en la que se incluye el “Rechazo a la política entreguista de privatización y concesión de las tierras, aguas, bosques, puertos-aeropuertos- infraestructura y recuperación de los recursos naturales estratégicos. También “por el respeto al derecho de los pueblos, comunidades indígenas, campesinas y nativas a tomar decisiones y ser consultados sobre actividades extractivas y todo tipo de intervención en su territorio.
LA PRIMERA CUSCO
24-8-8
Autoridades de La Convención y dirigentes nativos esperan que presidente García ratifique derogatoria de Decretos Legislativos 1015 y 1073.
Pueblo convenciano en alerta permanente
Alcalde Hernán La Torre atento ante posible observación de derogatoria.
DATOS
Nuestras fuentes informaron que las voces dirigenciales exigiendo la declaración como persona no grata de Luis Wilson se incrementan. Nativos se muestran molestos con postura de parlamentario que voto en contra de la derogatoria.
La derogatoria del Decreto Legislativo 1015 y su modificatoria 1073, por amplia mayoría en el Congreso, a excepción del partido Aprista, fue bien recibida por las comunidades campesinas y nativas de la región.Sin embargo, la tregua de 10 días (a la que se le agregó 5 días) concedida por los nativos al Gobierno Central continúa, mientras la derogatoria no sea ratificada por el presidente Alan García Pérez, porque es él quien en definitiva asumirá una decisión que vaya en la misma dirección del parlamento o se incline por la observación. En caso ocurra lo segundo las acciones de fuerza se tornarán más radicales de acuerdo a los dirigentes nativos de Comaru, provincia de La Convención.El alcalde de la provincia de La Convención, Hernán La Torre, manifestó que se mantendrán alertas ante la posible observación por parte del mandatario a la derogatoria de las normas. Consideró la decisión del Congreso como un paso importante.“Esperemos que con la votación en el Congreso el Gobierno entienda que estos dispositivos deben ser derogados para evitar más conflictos en el país. La Mancomunidad de la provincia de La Convención se encuentra en permanente alerta por un lapso de 15 días en el cual el presidente podría observar la decisión parlamentaria”, expresó La Torre.Respecto a las afirmaciones de los voceros del Apra, respecto a que con la derogatoria de los decretos legislativos, las comunidades nativas retornaron a su realidad de pobreza y extrema pobreza, señaló que esas afirmaciones demuestran que el gobierno cree tener la razón en todo y que la opinión de los nativos no tiene importancia.Las tres organizaciones nativas de La Convención también manifestaron que estarán alertas a la decisión del mandatario de la nación. El Consejo Machiguenga del Alto y Medio Urubamba (COMARU), el Consejo Machiguenga del Sur del Bajo Urubamba y la Central de Comunidades Nativas del Yine Yami (CECOYY) están dispuestos a continuar con el paro en caso la derogatoria de los Decretos Legislativos 1015 y 1073 sea observada por el presidente García.Wilson y su votoEl voto en contra de la derogatoria del parlamentario convenciano, Luis Wilson Ugarte, en franca obediencia a la consigna aprista molestó a los representantes nativos de La Convención. El alcalde, Hernán La Torre, con relación a la postura del congresista señaló que “lamentablemente el voto, pese a ser mi paisano, en contra de la derogatoria causa preocupación”. Agregó que “él (Luis Wilson) deberá responder ante el pueblo convenciano, especialmente ante nuestras comunidades campesinas y nativas”.
LA REPUBLICA
24-8-8
¿Quién acaba de avanzar su ficha?
Mirko Lauer.
El voto parlamentario que liquida las dos leyes de comunidades es la antesala de un clima de más movilizaciones similares. ¿Qué significa esto para el futuro político? Si la escalada continúa veremos una creciente polarización, que se trasladará hasta las futuras elecciones. ¿Pero abre eso el triunfo electoral de quienes hoy protestan y sus amigos?
En todo caso no lo asegura. Hugo Chávez y Evo Morales llegaron a sus presidencias en un clima de fortísima agitación. Lula da Silva, Tabaré Vázquez y ahora último Fernando Lugo ganaron en un clima de relativa calma social. No parece haber una ley de hierro latinoamericana sobre clima social y victoria electoral.
Si hubiera que sacar una conclusión de las experiencias del siglo pasado, los electorados de países convulsionados han tendido a explorar soluciones en los extremos ("a grandes males grandes remedios") de autoritarismo de izquierda y de derecha. Cuando no lo han hecho los electores, han sido los elegidos quienes a menudo han tomado esos caminos.
Hipótesis N°1: las protestas se retroalimentan del descrédito del actual gobierno democrático, y en esa medida van a fortalecer las simpatías por candidaturas contestatarias del sistema mismo, como lo serían las de Ollanta Humala o Keiko Fujimori. En esta hipótesis izquierda y derecha quedan en igualdad de condiciones.
Hipótesis N°2: el temor a la escalada de protestas refuerza las convicciones democráticas y conservadoras de los electorados que ganaron en el 2006, y de paso produce la fuga limitada pero decisiva del radicalismo al centro. En este escenario hay un beneficio neto para candidatos como Alejandro Toledo o una Lourdes Flores recargada.
En cualquiera de estas dos hipótesis el Perú no se salva de volver a vivir sus elecciones generales como si ellas fueran una suerte de batalla final entre dos países, separados por una línea económico-cultural. Las raíces de esto estarán en la mutua y creciente satanización del gobierno y de la protesta que vivimos desde el 2006.
Hipótesis N°3: la mezcla de convulsión y polarización amplía la porción centrista del electorado, y en esa medida saca de juego a los protagonistas de los choques del quinquenio 2006-2011. La columna todavía no tiene nombres para esta opción, lo cual es sintomático en sí mismo. Quizás las regiones puedan aportar algo en este sentido.
Sin duda esta es la hora del autoritarismo en el mundo, y así como el Perú busca defenderse de los efectos de la crisis económica mundial, la ciudadanía tendría que defenderse de las tentaciones de hacer capitalismo con pocas, o incluso sin libertades para el pueblo. De mirar el panorama, ese peligro hoy puede venir por igual de la izquierda y la derecha
LA REPUBLICA
24-8-8
Derogación merecida
Actuando por primera vez como oposición de modo coordinado y conjunto, el archipiélago de grupos parlamentarios existente en el Congreso puso fin a la "modernización" por decretazo instaurada por el Ejecutivo mediante los DL 1015 y 1073, más conocidos como "Ley de la Selva". La derogación, que fue por 69 votos a favor y 29 en contra (la CPA y sus minoritarios socios de Renovación) no pudo ser más contundente.
De este modo, las modificaciones introducidas inconsultamente por el Ejecutivo a los artículos 10 y 11 de la Ley 26505 quedaron sin efecto, es decir que cualquier cambio en el estatuto legal de una comunidad requerirá de los votos de dos tercios de los miembros de la misma, y la inversión privada en tierras comunales estará sujeta a las mismas reglas.
Algunos dirigentes de gremios empresariales han criticado la decisión tomada por el Congreso alegando que sentaba un precedente nefasto, puesto que se estaba cediendo a la presión de la violencia –aludían con esto a la reciente huelga indefinida de 65 etnias, la misma que paralizó la selva–, pero este modo sesgado de ver las cosas olvida que la violencia partió del Ejecutivo.
En efecto, no es solo el hecho de que este cambio en la normatividad marcado por los DL derogados no había sido autorizado en las facultades legislativas delegadas por el Congreso sino que estaba también el hecho evidente de que el Ejecutivo violó el Convenio 169 signado con la OIT en 1993, que establece que todo cambio en el estatus legal de los pueblos afectados, y más cuando se trate de enajenar sus tierras debe serles consultado.
Toda esta argumentación legal –que en su momento verá el TC, que ha admitido la demanda de inconstitucionalidad presentada por la Defensoría del Pueblo– ha sido vista y sopesada por el Congreso durante las tres horas y media de debate que precedieron a la derogación de los DL, y las violaciones a la normatividad jurídica vigente fueron denunciadas y convencieron a los distintos grupos parlamentarios, incluso a los que votan con el oficialismo.
Voces cercanas al Ejecutivo previenen ya que, dentro de los 15 días que tiene de plazo para promulgar la norma, el presidente García la observará. En verdad, es de esperar que no lo haga, pues semejante actitud sería tomada por las etnias selváticas como una provocación y volverían a la huelga. No hay que olvidar que han recibido con grandes muestras de júbilo la derogación de los DL cuestionados. Si el Ejecutivo insiste en su posición y considera que debe salvar la cara, puede dejar de promulgar la ley. Vencido el plazo constitucional, tocará al presidente del Congreso hacerlo.
Peru21
Política
Dom. 24 ago '08
Amazonía: diálogo sin revanchas
Autor: Santiago Pedraglio
La idea de que las comunidades nativas “pongan en valor” sus tierras, es decir, que las puedan vender o hipotecar, aparece como centro del discurso modernizador del Gobierno, de sectores empresariales y de varios medios de comunicación. La tesis es que para una comunidad nativa negociar con las tierras es lo mismo que para los citadinos hacerlo con un departamento en Miraflores, una casa o un terreno saneado por Cofopri en algún cono de Lima. Los adalides de la modernización autoritaria se resisten a reparar en que para una comunidad nativa el riesgo de quedarse sin tierras equivale a poner en juego su desaparición como colectividad con una determinada identidad cultural, idioma incluido. Por eso los decretos cuestionados despiertan temores y suspicacias, a la vez que dan lugar a tan grande e inusual unidad, desde Madre de Dios hasta Amazonas.La propuesta de modernización enarbolada por el Gobierno lleva implícita la antigua convicción de que la mejor manera de integrarse al mercado y conquistar derechos es hacerlo de forma estrictamente individual, ignorando que la mayor parte terminarán como migrantes pobres y desarraigados en una ciudad pequeña, mediana o grande, o, en el caso de unos cuantos, como jornaleros de las empresas petroleras o forestales.Para este tipo de modernización, la gran inversión es, en todo tiempo y lugar, promotora del desarrollo y finalmente de civilización. Por eso, el presidente Alan García, siempre de acuerdo con su teoría del “perro del hortelano”, dice estar convencido de que es la única manera de sacar a los nativos amazónicos de su atraso decimonónico.En el caso particular del Apra, además, quizá por su origen social más que por su doctrina primigenia, hay resistencia a aceptar que los Estados modernos y democráticos –no los Estados-nación de los siglos XVIII, XIX y parte del XX– tienen como uno de sus pilares el reconocimiento de la diversidad cultural, y no su homogeneización de carácter mestizo y, finalmente, criollo.El desarrollo integral, sostenible y autónomo de los pueblos amazónicos, en el marco del fortalecimiento de la comunidad nacional, es un desafío complejo. ¿Cómo desarrollar una estrategia que no parta del supuesto de considerar que el bosque amazónico es solo fuente de petróleo y madera? Es de esperar que, en lugar de revanchas desde el Poder Ejecutivo, se abra un espacio para el debate y el diálogo, en especial con los peruanos directamente involucrados. Los gobiernos regionales, sobre todo del Oriente, tienen una importante y directa responsabilidad que no deben evadir.