lunes, 23 de octubre de 2017

CHILE NOS INVADE Y NO HACEMOS NADA

Esa es una verdad  que la mayoría de peruanos no vemos o sencillamente nos negamos a reconocer.
En  el derecho internacional no existen países hermanos  lo que existe son intereses. Chile  viene adueñándose de nuestro país y no hacemos nada para evitarlo-
No estamos en  contra de la inversión chilena, nuestra preocupación es sobre el creciente monopolio que avizora a posesionarse con más fuerza en particular  en el sector comercio.
También, están incursionando en el negocio de inmobiliarias de viviendas (Collique por poner un ejemplo vendido a los chilenos).
Lo  que Chile está haciendo en cumplimiento de su Plan Carpeta Perú no es inversión. Chile nos está invadiendo y no hacemos nada.  
Al final, todo será de nuestro vecino país cuya clase política a diferencia de la clase política peruana es una clase con conciencia de su destino y de su función.
En ese sentido, para su conocimiento, reflexion y difusión, adjuntamos  la relación de las empresas  de propiedad chilena:
I . LAS PROPIEDADES CHILENAS EN EL PERU:
Aparte de usurpar 51 Km2 de Mar Territorial Peruano es dueño de LAN Perú, Ferrocarril cusco-Machupichu, SOLGAS, Cruz del Sur, Edelnor, Luz del Sur, Cadena de Tiendas Ripley, Laboratorios Chile, Laboratorios Farmindustria, Laboratorio Phamalab, ABL Phama, Cadena de Tiendas Wong y Saga Falabella, etc. etc..
II . PLAN GEOPOLÍTICO DE CHILE (primera y segunda etapa)
Chile ha ejecutado la Primera Fase de su Plan Geopolítico para el Perú, imponer su protectorado a lo que queda del Perú. Con caseta militar en territorio peruano.
III. LOS PRODUCTOS CHILENOS:

Luchetti, Mc Collin, Nescafe, Ecco, FideitosMolikids, los vinos baratos que nos venden, las manzanas chilenas, la margarina Dorina, Boticas FASA, Boticas Inka Fama. Todas la pastas de dientes,  todas las ceras excepto Sapolio, la mantequilla de Laive ( se importa de Chile), los fideos Molitalia, los dulces y galletas amfrosoli y Costa, las mayonesas, los duraznos,  artículos para cocina de procedencia China  que ellos envasan y lo venden entre 5 y 10 veces más, etc..

domingo, 22 de octubre de 2017

FUJIMORISMO COPA CARGOS PARA UTILIZARLO EN SU PROPOSITO DE LOGRAR LA PRESIDENCIA

El fujimorismo, aprovechando la mayoría absoluta en el Congreso, ha puesto este poder del Estado  a disposición  de su objetivo de hacerse de la presidencia  en el 2021, aprobando leyes  y derogando normas  que lo garanticen.  Un caso concreto es el nombramiento de la esposa  del congresista Becerril  en un cargo que contribuiría  en la materialización  de tal propósito-
Adjuntamos la nota  publicada por  Jessica Valencia Quispe:
Héctor Becerril ha justificado la contratación de su esposa Matilde Morales Llempén en la procuraduría del Consejo Nacional de la Magistratura como "transparente", ya que esta señora no milita en un partido político y ya había sido tanto fiscal como juez previamente -es decir conoce de los procesos y manejo dentro de la institución- y por lo tanto no es motivo de crítica sino de loa ya que es una persona idónea para el cargo quien ingresó con una calificación alta. Sin embargo no es el aspecto profesional lo que preocupa en esta contratación sino el ético y político, Héctor Becerril es alguien sin escrúpulos al momento de utilizar su cargo como congresista para sobrepasar sus alcances y extender sus influencias para obtener resultados a su favor y al de su "BANKADA", Fuerza Popular.
Recordemos que el legislador intentó influir en un proceso judicial por la administración de la azucarera Pucalá (Trujillo) enviando oficios con el sello del congreso y usando su cargo como presidente de la comisión de Fiscalización y Contaloría a: la presidenta de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, al director de la Policía Nacional y al ministro del Interior, Carlos Basombrío EN UN INTENTO POR INTIMIDAR A LOS JUECES Y FAVORECER A LOS DENUNCIANTES DE REFERIDO PROCESO. Tiro que le salió por la culata pues los medios de comunicación se encargaron de denunciar este acto, que finalmente fue archivado por la Comisión de Ética del Congreso de la República presidido por el fujimorista Juan Carlos Gonzáles.
Otra causa delictiva y quizás la más vinculante en la elección de Matilde Morales como agente negativo en el ejercicio de la justicia, es LA INJUSTIFICADA OMISIÓN en el PROCESO PENAL que debería darse contra su hijo Cristian Kaled Astete Morales, quien a pesar de formar una red de estafadores que cobraban con documentos fraguados depósitos judiciales producto de cobros coactivos de naturaleza diversa (alimentos, manutención, deudas, etc.), no ha sido considerado por la fiscalía como sujeto de denuncia; el joven de 25 años llegó a cobrar junto a otros cómplices al Banco de la Nación hasta más de 300 mil dólares. Ante esto el congresista de Fuerza Popular, Héctor Becerril, solo atinó a decir que no tiene contacto con el joven Cristian Astete y que no sabe a qué se dedica; a pesar que este se desempeñaba como notificador del Cuarto Juzgado Civil de la Corte Superior de Lima, desde donde obtuvo la información y falsificó los documentos.
Con estas dos premisas, podemos ver que la influencia del congresista a través del partido en el que milita (FP) tiene tentáculos muy largos, peor aún cuando existen dos acciones legalmente cuestionables en la que al menos una es a toda vista meritoria de un proceso penal, sin contar que gracias a esta influencia se logró salvar a Keiko Fujimori de una investigación como líder de una organización criminal; pero para no dejar la cosa ahí ahora sabemos que Héctor Becerril, con un proyecto de ley, quiere concentrar las acciones de la OFICINA DE CONTROL DE LA MAGISTRATURA (OCMA) y de la FISCALÍA SUPERIOR DE CONTROL INTERNO (FSCI) en el mismo Consejo Nacional de la Magistratura... es decir tener total control de la elección, supervisión y sanción de jueces y fiscales bajo la sombra del fujimorismo... Y TODO A TRAVÉS DE SU ESPOSA, MATILDE MORALES LLEMPÉN. poder político que tienen los FUJIMORISTAS desde el chongreso, con el asesoramiento y apoyo de los experimentados CORRUPTOS del APRA, pretenden copar Instituciones que tienen que ver con los nombramiento de Jueces y Fiscales, vitales cuando de trata de investigar a las mas grandes MAFIAS CORRUPTAS del PERU...Que son FUERZA MULADAR y el APRISMO.
Por ello usan para provecho de grupo, y jamas para beneficio del pueblo peruano...
LAS LACRAS HAY QUE COMBATIRLOS AHORA...POR DEMOCRACIA Y JUSTICIA.
Quieren copar el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) para utilizarlo en su propósito de controlar totalmente el poder del Estado. De este modo, se aseguran que sus saqueos y demás latrocinios, quedarán impune. Así, ganarán las elecciones del 2021. Todo está fríamente calculado, para los PPKeikistas que cogobiernan.
Pide reestructurar CNM y ahí trabaja su esposa
La designación de Matilde Rosa Morales Llempén como parte del equipo de abogados del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) viene siendo cuestionada debido a que su esposo, el congresista fujimorista Héctor Becerril propuso modificar artículos constitucionales para modificar al organismo autónomo.
El 18 de setiembre el congresista de Fuerza Popular (FP) Héctor Becerril presentó un proyecto de ley para modificar los artículos 155 y 156 de la Constitución Política, en relación a la composición del CNM. La modificación contempló que cuatro jueces supremos titulares sean elegidos por todos los jueces titulares del país; un abogado elegido por los miembros del Colegio de Abogados de Lima.
Dos abogados elegidos por los miembros de los demás Colegios de Abogados del país. Dos profesores de Derecho de universidades públicas, que tengan la calidad de principal, elegidos por todos los profesores ordinarios de las universidades públicas del país. Todos ellos, elegidos en votación universal, secreta y libre.
Además, señala que “todos los procesos de elección señalados en el presente artículo serán organizados y ejecutados por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE)”.
MÁS CAMBIOS
De otro lado, Becerril propuso que el artículo 156 sea modificado en el marco que para ser miembro del CNM se requieran “los mismos requisitos para ser Juez Supremo, salvo lo previsto en el inciso 4 del artículo 147”; además, no puede estar condenado por delito doloso con sentencia firme, tener como mínimo el grado de doctor en Derecho, entre otros.
El proyecto también está firmado por los fujimoristas Wilmer Aguilar, Víctor Albrecht, Estelita Bustos, Carlos Domínguez, Rosario Echevarría, Úrsula Letona, Agustín Ushñahua, Edwin Vergara y Francisco Villavicencio.
El miércoles pasado, Matilde Rosa Morales Llempén, la esposa del congresista Becerril, fue contratada para integrar el pool de abogados de la procuraduría del CNM.
MANIOBRAS
La contratación de Matilde Morales generó serios cuestionamientos debido a que levanta sospechas de maniobras que el fujimorismo podría realizar en esa institución que nombra, sanciona y ratifica a los jueces y fiscales del país.
Como se sabe, la iniciativa anunciada por Kuczynski plantea que el Colegio de Abogados del país, los demás colegios profesionales, las universidades privadas y las universidades públicas ya no participen en la elección de los miembros del CNM y que en su reemplazo entrarían el Poder Ejecutivo y Legislativo; esto se da en momentos en que el fujimorismo cuenta con 71 parlamentarios que le garantiza el control del Legislativo.
COMPARANDO CASOS

Más de uno compara el caso de Morales Llempén con el de Cecilia Ames, esposa del exministro de Educación, Jaime Saavedra, quien el año pasado fue designada jefa de Comunicaciones e Imagen Institucional de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

sábado, 21 de octubre de 2017

EL HAMPA APROFUJIMORISTAS PREPARANDO EL FRAUDE PARA EL 2021

En la nota que adjuntamos, Julio Guzmán dice que el fujimorismo es lo que es y que nunca va a cambiar.
Ahí va la nota para su conocimiento y difusión:
ESTÁN CREANDO CLIMA DE ILEGITIMIDAD A TRES AÑOS DE LAS ELECCIONES
Por Diario UNO el octubre 21, 2017
RAMIRO ANGULO
El líder del Partido Morado criticó duramente el proyecto de ley antidemocrático que presentó el legislador Mauricio Mulder para impedir que su organización y otras como la de Verónika Mendoza participen en las elecciones del 2021.
Asimismo critica a la organización de Keiko y Kenji y señala que el fujimorismo es lo que es, y nunca va a cambiar y que además es irracional. “No tiene una visión del Perú, no tiene qué ofrecerles a los niños ni a los jóvenes. El objetivo del fujimorismo es copar el poder sin ninguna razón particular. Ese es el daño que nos hace y la pérdida de la gran oportunidad histórica que tiene el Perú”, manifestó.
—¿Qué opina que el proyecto de ley del congresista Mauricio Mulder pueda sacarlo de carrera?
—Pienso que el proyecto de ley es inconstitucional, es antidemocrático y se está prestando a la manipulación de todos los peruanos. Se vende como una forma de fortalecer a los partidos políticos cuando en realidad no es así. El objetivo central es simplemente no permitir que candidateen otros para que sean los mismos, es decir, que estén todos aquellos involucrados en Lava Jato los que participen de las nuevas elecciones, ese es el objetivo fundamental.
—¿En todo caso cómo cree que deberían fortalecerse los partidos políticos si no es de esta forma en la que teóricamente lo plantea el proyecto en mención?
—El problema de los partidos políticos que sí existe, es un problema de las dinámicas internas, es decir, no es un problema de cantidad de partidos sino de calidad y para eso tiene que hacerse reformas para que dentro de los partidos las cosas funcionen mejor en temas de transparencia, lucha contra la corrupción y formación de cuadros, por ejemplo, normas que sí tendrían impacto es obligar a todos los partidos de que inviertan formando a sus militantes, que se les prohíba entregar dádivas en procesos electorales, que rindan cuentas y que tengan participación nacional por ejemplo, si es que se aplican estas medidas muchos partidos que son cascarones desaparecerían pero obviamente estas medidas no se dan porque el objetivo de esta seudoreforma electoral no es fortalecer a los partidos sino quitar de carrera a posibilidades como Verónika Mendoza y el Partido Morado.
—¿Cree que se hayan medido las consecuencias que este tipo de exclusiones pueden generar?
—No, no se han medido las consecuencias porque obviamente esto responde a un interés inmediato pero las consecuencias pueden ser tremendas porque primero estaríamos generando un sistema antidemocrático que esté más cercano al autoritarismo, convertirnos en regímenes como por ejemplo el de Venezuela si se comienza a excluir candidatos, es decir, lo que está pasando en el país es increíble, ya estamos llegando a un punto donde inclusive se excluye la participación política y estamos dañando la democracia.
—Se podría generar un clima de ilegitimidad como ocurrió en la elección anterior.
—Se está creando un clima de ilegitimidad a tres años de las elecciones, sin duda.
—¿Cuál es la importancia de tener gente nueva en política porque entiendo que la ciudadanía está cansada de tener a los políticos tradicionales de siempre?
—Las mismas encuestas lo dicen: el 82 % de peruanos no se siente representado por ningún partido inscrito, el 75 % de peruanos no votaría por ninguno de los que han ganado escaños en el Congreso. Esa es la situación que se vive ahora, el país necesita renovación política, renovación en ideas, discursos y también rostros nuevos y no solo el Partido Morado sino de otras agrupaciones que también quieren tener representación.
—¿Qué impresión le dio este video en el que se ve al exrepresentante de Odebrecht en Perú, Jorge Barata develando las coimas de la línea 1 del Metro de Lima?
—Vergüenza ajena, asquerosidad de ver cómo se han manejado estos temas, pero la verdad es que la mayoría de peruanos cree que esto ya no es ninguna novedad sino que simplemente lo que estamos viendo ahora ya no son los detalles sino la evidencia de lo que muchos pensábamos.
—Marcelo Odebrecht ha dicho en una declaración que hizo en Curitiba que en la campaña del 2011 se apoyó a casi todos los partidos importantes y a los tres principales en referencia al Apra, al Partido Nacionalista y a Fuerza Popular, ¿cómo cree que las autoridades fiscales encaminen esta investigación?
—Nosotros creemos que el espacio de investigación para las elecciones son las autoridades competentes y que son el Ministerio Público y el Poder Judicial, nos parece que discutir estos temas en el Congreso lo que va hacer es enturbiar las investigaciones, esto se va a convertir en un circo, se va a comenzar a manipular la información y se atacará más a unos y menos a otros, espero que a pesar de las dudas que muchos peruanos tienen de la Fiscalía y el Poder Judicial todavía debemos de confiar en nuestras entidades.
—¿Le parece que la cuestión de confianza que presentó el expremier Fernando Zavala fue tardía?
—Sin duda, por supuesto, eso debió haber sido cuando el ministro Saavedra fue censurado.
GABINETE
—¿Cuánto tiempo cree que dure el gabinete Aráoz, teniendo en cuenta las luchas que hay entre la bancada parlamentaria de fujimorismo en el Congreso y el gobierno?
—Es difícil predecirlo y es prematuro además dar una evaluación sobre el gabinete que recién comienza, lo único que te puedo decir es que a todos los peruanos nos conviene que a este gabinete le vaya bien y que haya estabilidad porque necesitamos que se tomen decisiones, recuerda que a más de un año de haber ejercido el cargo el presidente aún no puede mostrar una sola reforma importante para el país.
—Al referirse a la manera que debería tener un mandatario al momento de gobernar usted precisa que no es lo mismo liderar que administrar, ¿cuál es la diferencia entre ambas?
—Cuando tú administras algo primero administras la inmediatez de recursos de la forma más efectiva, cuando tú lideras ya no piensas en la inmediatez, sino que piensas en el futuro, en la transformación de un colectivo, guiándolos, llevándolos de la mano a una situación mejor y eso significa tomar decisiones duras, entonces hay una enorme diferencia entre un gerente y un líder, una enorme diferencia entre un gerente y un presidente, siento que el presidente Kuczynski tiene una confusión y lo que él quiere hacer más bien es gerenciar el país y no liderar.
INDULTO
—¿Qué piensa sobre los cambios que hubo en la Comisión de Gracias Presidenciales?
—La verdad es que hay mucha incertidumbre sobre este tema y la verdad es que esto sería un insulto al dolor de las víctimas, sería además un acto en donde no se están midiendo las consecuencias políticas, históricas y legales que significaría un indulto y me parece además que un indulto a Fujimori significaría ir en contra de lo que la mayoría de peruanos siempre decimos que queremos, luchar contra la impunidad. Nos preocupamos del delincuente que nos roba el celular, del asesino, del sicario, queremos justicia, decimos lucha contra la impunidad y cuando se presenta un caso complejo y tenemos que estar a la altura, no estamos a la altura, entonces deberíamos reflexionar sobre esto, esto podría marcar la historia del Perú por los próximos cientos de años y tenemos que tener esa claridad y esa visión, esa perspectiva.
—¿Cuál es la labor que ha estado haciendo el Partido Morado en estos últimos meses?
—Enorme, estamos construyendo una organización de verdad y eso significa ir provincia por provincia. Yo he estado en 96 provincias en los últimos 18 meses, lo que significa identificar líderes, organizar a la gente, formarlas políticamente con una ideología, con valores claros, significa activarlos políticamente, activarlos, dialogar, compartir una visión común, es una chambaza, filtrarlos también…
—¿Hay recepción?
—Sí, sí, hay muchísimo cariño, yo he llegado a muchísimas provincias en donde no ha llegado ningún presidente, ni ningún candidato presidencial y a ellos además les sorprende el hecho de vernos a nosotros por primera vez, que los visitemos con tanta anticipación, nos dicen, oye pero faltan todavía cuatro años para las elecciones, ¿qué hacen acá? y es que nosotros estamos construyendo confianza y construyendo un partido de verdad. No vamos a regalarle cosas a la gente, esa es la gran diferencia de los morados. Si tú vas a cualquier provincia y encuentras a un moradito, el moradito va a compartir contigo ideas comunes de toda una organización y eso es producto de una organización política.
—¿Cree que no prospere este proyecto electoral aprista?
—Esperamos que no prospere por el bien del país, por el bien de la democracia y por el bien de la renovación política que tanto necesitamos.
Alan García, el sepulturero del Apra
Alan García ha sepultado al Apra, afirmó el excandidato y líder del Partido Morado, Julio Guzmán, tras sostener que existe una visión en la gente respecto a que los partidos políticos se han convertido en organizaciones criminales.
 “[¿Qué opinión tiene que el referente del Apra no es Haya de la Torre, sino Alan García, quien está ahora investigado?] [Alan García] ha sepultado un partido que significaba tanto para los peruanos, independientemente, si nosotros éramos militantes de ese partido o no”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
 “El día de hoy, inclusive ha llegado a tal extremo que la mayoría de peruanos piensa que inclusive [los partidos] son organizaciones criminales”, argumentó.
 “El fujimorismo es lo que es, y nunca va a cambiar. El fujimorismo es irracional”
Julio Guzmán rechazó que el congresista Kenji Fujimori represente una nueva versión progresista y liberal dentro de Fuerza Popular.
 “No creo que sea una ficción esto del fraccionamiento y eso es algo normal, porque el fujimorismo en dos oportunidades consecutivas no ha podido llegar al poder y como razón natural genera fracciones y dudas. No creo que el fujimorismo tenga una nueva versión progresista, liberal, eso no es cierto”, expresó en el progrma “No hay derecho” de Ideeleradio.
 “El fujimorismo es lo que es, y nunca va a cambiar. El fujimorismo es irracional, no tiene una visión del Perú, no tiene qué ofrecerles a los niños ni a los jóvenes. El objetivo del fujimorismo es copar el poder sin ninguna razón particular. Ese es el daño que nos hace y la pérdida de la gran oportunidad histórica que tiene “el Perú de hoy”, manifestó.
Keiko Fujimori
Un gobierno de Keiko hubiera sido autoritario y similar al fujimorismo de los 90
Si el fujimorismo llegara al poder, sería capaz de convertirse en un gobierno absolutamente autoritario, afirmó el líder del Partido Morado, Julio Guzmán, tras cuestionar la actitud de la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, en relación a las investigaciones realizadas por la Fiscalía.
Fue al comentar la decisión de la fiscal de lavado de activos, Sara Vidal Vargas, de archivar la investigación seguida contra la lideresa de Fuerza Popular, luego de que la excandidata cuestionará, junto a su bancada, la decisión del Ministerio Público respecto a las pesquisas que se hacen bajo el marco de la Ley de Crimen Organizado por el caso de los cócteles que organizó en el 2016.
 “[¿Cree que el archivamiento en el caso Keiko Fujimori respecto a la criminalidad organizada revela que el fujimorismo tiene cómo asustar?] Absolutamente eso es cierto, y por eso toda la sociedad tiene que estar vigilante. Si el fujimorismo es capaz de decir lo que dijo en esa conferencia de prensa, ¿se imaginan qué sería capaz de llegar al poder? Sería capaz de convertirse en un gobierno absolutamente autoritario, y lo he dicho”, anotó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

 “Cuando faltaban días antes de la segunda vuelta, y nosotros dimos nuestro voto crítico por Pedro Pablo Kuczynski, yo dije que dada su tradición autoritaria, si llegaban al poder, [su gobierno] iba a ser lo mismo que los noventa. No juzguemos al fujimorismo solo por lo que pasó en los 90, juzguemos al fujimorismo por lo que es hoy”, agregó en el mencionado programa radial.

viernes, 20 de octubre de 2017

ALCALDES PELEAN POR LA REELECCION PESE A QUE MÁS DEL 90% EN EL PERÚ SON INVESTIGADOS POR CORRUPCIÓN

Una vez más se pone en debate  el tema de la reelección inmediata  de alcaldes y gobernadores regionales y todo  por la pretensión de continuar en el cargo luego de concluido el mandato  para el cual fueron elegidos.
Y como era de esperarse, el rechazo  no se hizo esperar.  La mayoría de las opiniones consultadas sobre el tema de la reelección inmediata, expresaron su rechazo por que toda reelección es corrupción  por fomentan el clientelismo político y hacer viable la reelección de alcaldes corruptos
JULIO CÉSAR CASTIGLIONI: “LA REELECCIÓN DE ALCALDES NO DEBE APROBARSE”
FUENTE: pERU 21
Julio César Castiglioni experto en temas municipales asegura que el tema no favorece al país
¿Qué tanto daño le puede hacer al país una reelección como se plantea en los proyectos?
Cuando se aprobó que se elimine la figura de reelección, fue porque había muchos actos de corrupción en los gobiernos regionales y locales, y el Congreso estuvo de acuerdo con ese cambio. Por eso es que dieron el sí a la iniciativa. Ahora bien, si vuelve la reelección, como se está planteando, vuelve la corrupción y esto genera que no exista alternancia.
Hay quienes consideran que cuatro años no son suficientes para gobernar. Si se considera eso, entonces que la propuesta que se apruebe sea de aumentar a cinco años el periodo de gobierno de un alcalde o un presidente regional.
¿No hay otra alternativa que le parezca más viable sobre el tema?

Lo que creo es que hay que considerar los malos manejos que se han dado en los gobiernos locales y regionales, que obviamente no son en todos, pero sí en la mayoría de ellos. Por eso es que hay que tomar las acciones correspondientes.

jueves, 19 de octubre de 2017

ALIANZA APRO FUJIMORISMO


Ni novedad ni sorpresa: Dios lo crea y la corrupcion los junta. En efecto, desde hace muchos años  existe una   alianza (Quesquen lo llama alianza estrategica)  entre el Apra y el Fujimorismo que no tiene por qué llamarnos  la atencion tratandose del aprofujimorismo. 
Hay más de una razón que lo justifica como, el impedir  que  sean juzgados por los delitos por el que han sido denunciados y de esa manera cubrirse con el el manto de la inpunidad  de los genocidios en los años 80 y 90 y las coimas de Odebrecht.
Por su contenido reflexivo, ajuntamos a continuacion una nota periodistica relacionada  con el tema que estamos comentando:
EL APRA COMO FUJIMORISMO
Por Diario UNO el octubre 19, 2017
Cada año es más difícil saber si Mauricio Mulder y Javier Velásquez Quesquén son apristas o fujimoristas. ¿Difícil? ¡No! ¡Imposible! Ambos encarnan la corrupción del Apra de Alan García, ambos enarbolan la bandera de la impunidad para García y Keiko Fujimori.
A esa “alianza estratégica” se refirió ayer Pedro Cateriano Bellido, expresidente del Consejo de Ministros. En verdad, a los aliados los une, hoy, la falta de principios, la ausencia de ideología y de programa. El Apra fue un partido; Fuerza Popular nunca lo ha sido (su esencia personalista la aproxima a la Unión Nacional Odriísta (UNO) y al Movimiento Democrático Pradista). El Apra, el Apra real, antiimperialista y antioligárquica, duró de 1931 a 1945. La UNO y el MDP solo vivieron mientras sus iconos estuvieran en el poder.
Cateriano es hombre de derecha. Su carrera política comenzó como miembro activo del Movimiento Libertad, fundado por Mario Vargas Llosa. Fue elegido diputado, pero despojado de su curul cuando Alberto Fujimori dio el autogolpe que disolvió el Congreso, en 1992.
En esa etapa escribió el libro El caso García, en el cual denuncia con pruebas la corrupción del jefe aprista en su primer gobierno. Esto motivó que el Congreso enjuiciara a García por enriquecimiento ilícito; pero el líder aprista recurrió a tinterilladas, a lo largo de años. Así logró que los juicios prescribieran.
García sabe que tiene un prontuario tan escondido como los dólares del Banco de Andorra ahí depositados por compañeros de su confianza; tan escondidos e inmovilizados como los seis millones de dólares que Agustín Mantilla depositó en el banco suizo UBS de Miami. Confía sin duda que sus demás testaferros sean tan fieles como Mantilla, que se llevó a la tumba el origen de esa fortuna.
Cateriano Bellido dijo ayer en Ideele Radio que es curioso que los parlamentarios apristas y fujimoristas le den validez a las declaraciones de Jorge Barata y Marcelo Odebrecht cuando se refieren a Ollanta Humala y Nadine Heredia, pero cuestionen sus delaciones cuando hacen alusión a Alan García y Keiko Fujimori. (Es una cosa curiosa. Cuando las afirmaciones de Odebrecht y Barata afectan a Humala y Heredia, no hay duda absoluta, (pero) cuando afectan a García y Keiko Fujimori (dicen que son) especulaciones. Keiko Fujimori ha ido al Congreso y ante todos ha dicho que las anotaciones del propio Odebrecht en su agenda son especulaciones.

miércoles, 18 de octubre de 2017

EMPEZO EL CIRCO ELECTORAL EN LIMA: CIRCO PAYASO Y POBREZA

No es temporada de circo pero igual, el circo llego pero acompañado de  tránsfugas , saltapericos, además de equilibristas, bailarinas, trapecistas, monos y muchos animales más.
Claro. Es cierto. El ambiente electorero esta  frio pero los  candidatos están moviendo sus fichas y visitando  diferentes sectores de Lima Metropolitana  llevando ilusiones y regalando como en navidad.
Sobre el tema, adjuntamos una nota publicada por el Diario El Comercio:
LIMA AL 2018: LOS PRIMEROS ASPIRANTES PARA REEMPLAZAR A LUIS CASTAÑEDA
A más de un año para las elecciones municipales, futuros candidatos iniciaron campaña para recolectar firmas e inscribir a sus movimientos
Candidatos alcaldía
Paredes cercanas al peaje de Puente Piedra lucen los nombres de los primeros aspirantes a la alcaldía de Lima en el 2018. (El Comercio / Juan Ponce)
Gladys Pereyra 
En las paredes cercanas al peaje de Chillón, en Puente Piedra, los primeros aspirantes a la alcaldía de Lima exhiben sus lemas de campaña. El lugar se ha convertido en un punto estratégico por ser centro de la protesta vecinal contra la concesionaria Rutas de Lima y la gestión de Luis Castañeda Lossio.
Son las pintas de Juan Carlos Zurek, Enrique Ocrospoma, Julio Gagó y José Luna las que se lucen en esta parte de Lima Norte. Además de ellos, Enrique Cornejo también ha confirmado su intención de ocupar el sillón municipal de Lima.
Solo Zurek, alcalde de La Molina y virtual candidato por Somos Perú, es una autoridad en funciones; sin embargo, no sería el único burgomaestre distrital que opte por una postulación.
Jorge Muñoz, alcalde de Miraflores, no ha descartado la posibilidad. “No tengo partido (renunció a Somos Perú hace dos años) ni inscripción, pero si se presenta una oportunidad nunca le voy a decir no”, dijo a El Comercio. También ha sido voceado Manuel Velarde, alcalde de San Isidro, pero él no se ha pronunciado al respecto.
EL SALTO AL SILLÓN METROPOLITANO
Desde marzo del 2015, la reelección inmediata de alcaldes y de gobernadores está prohibida. Cambiarla para el 2018 sería imposible porque se necesita la aprobación de dos legislaturas al tratarse de una reforma constitucional.
En ese escenario, “las autoridades tienen la opción de salir de la competencia para un cargo representativo o postular a la Municipalidad de Lima”, opina el analista político Fernando Tuesta Soldevilla.
Hasta ahora solo dos burgomaestres distritales lo han logrado: Jorge del Castillo y Alberto Andrade. “Todos los demás han fracasado en su intento. No es lo mismo ser alcalde de un distrito que serlo de 42”, indica a El Comercio. Por ello, considera que será decisivo el partido, grupo o coalición con que presenten y el liderazgo que tengan fuera de la jurisdicción que representan.
Tuesta espera que la prohibición se modifique porque sostiene que se basó en la idea equivocada de que la corrupción se asocia solo a los años de permanencia en el poder y no tomó en cuenta que la tasa de reelección es baja en el país.
ASPIRANTES AL SILLÓN MUNICIPAL
Juan Carlos Zurek, Julio Gagó y Enrique Cornejo han confirmado su intención de postular a la alcaldía limeña. Se sumarían a ellos Enrique Ocrospoma y José Luna. El actual alcalde de Miraflores, Jorge Muñoz, no descarta la posibilidad.
PRIMEROS MENSAJES
En medio de la controversia por el peaje de Puente Piedra, Cornejo y Muñoz concuerdan en que es necesario revisar y renegociar las concesiones municipales.
En esta línea surge la preocupación sobre su visión de transporte. El alcalde miraflorino sostiene que una reforma debe incluir al Metro de Lima, la construcción de anillos viales o el “pico y placa” para restringir el uso de auto de determinados horarios. “No se pueden poner dos puentes, una pista y se acabó el tema”, afirma. Enrique Cornejo, agrega que solicitaría que el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran) intervenga en las obras que se realicen en la capital.
Otro punto en que concuerdan es en la rendición de cuentas y las transmisiones en vivo de las sesiones de Concejo, en contraste con la gestión de Luis Castañeda.
Por su parte, Julio Gagó ha indicado, mediante un pronunciamiento público, que pretende crear “polos de desarrollo en cada cono de Lima”, ordenar el tránsito con la creación de “nuevas calles, puentes túneles, funiculares, tranvías, trenes, vías aéreas y expresas”, entre otras reformas.
En cuanto a Ocrospoma, en redes sociales difunde su propuesta de desarrollar en Lima lo que llama "SmartCity" o ciudad inteligente. También ha manifestado su intención de ejecutar el Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano de Lima y Callao (PLAM) 2035.
TEMAS CLAVE

Además del transporte y seguridad ciudadana, Mariana alegre, coordinadora general del observatorio ciudadano Lima Cómo Vamos, considera oportuno que se empiecen a presentar propuestas en salud urbana, gestión de riesgos y planificación con miras al cambio climático, sostenibilidad, recuperación de espacios públicos, entre otros. Pero sobre todo, tener un plan urbano con visión de ciudad “que nos ayude a recuperar identidad, que nos volvamos a sentir orgulloso de Lima”, expresó.

lunes, 16 de octubre de 2017

CUANDO SER POBRE ES UNA MALDICION

En el Perú no todos tenemos  la  mismas oportunidades, un sector importante de la población vive con 10 soles diarios que apenas  les alcanza  para cubrir  su alimentación, otros servicios están fuera de su alcance. En provincias (Cajamarca, Huancavelica, Ayacucho, etc),  la situación es mucho más grave, el 50% de la población vive  en pobreza extrema pobreza. Y como siempre los que pagan los platos rotos son los niños.

Escribia Carlos Castillo: "DESDE UNA PERSPECTIVA VITAL Y CRONOLÓGICA ES EVIDENTE QUE EL NIÑO DE HOY SERA EL HOMBRE DEL MAÑANA. LOS QUE CAEN EN UN ERROR SON LOS QUE QUIEREN DEJARLE AL NIÑO LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS AL FUTURO Y A OTRA GENTE. MIENTRAS EL PRESENTE CONSPIRA CONTRA LA VIDA DE LOS NIÑOS Y EL FUTURO SE INSINÚA COMO UNA PROLONGACIÓN FUNESTA DE UN ESTADO DE COSAS"

A continuación un informe  publicado por el Diario El Comercio el día de hoy 16 de octubre del 2017 que pone al descubierto la verdadera situación de  pobreza que enfrenta  el Perú.

UN PAÍS CONTRA EL HAMBRE [INFORME]

Informe de la FAO revela que hay 2,5 millones de peruanos que padecen hambre. La desnutrición crónica infantil se ha reducido en los últimos 10 años; pero aún hay altos niveles de anemia
La desnutrición crónica en menores de 5 años bajó 1,3 puntos porcentuales en el 2016 respecto al 2015. Sin embargo, el 43,5% de menores de 3 años tiene anemia (Foto: archivo)
Lourdes Fernández Calvo15.10.2017 / 07:35 pm
Las estadísticas que revelan la situación del hambre que se padece en el Perú no son alentadoras. En los últimos tres años, aumentó el número de peruanos que sufren de hambre, según un reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Entre el 2014 y el 2016, se identificó a 2,5 millones de personas en esta situación en el país; es decir, 100 mil personas más de las que se registraron entre el 2013 y el 2015.
Para la FAO esta situación no es exclusiva del Perú, sino que es una suerte de tendencia. “Perú es uno de los seis países de América Latina en los que se ha incrementado la prevalencia de la subalimentación”, explica María Elena Rojas, representante de la FAO en el país.
Rojas identifica dos razones para el aumento del hambre. La primera es la crisis económica que han atravesado varios países de la región y la repercusión que esta ha tenido en el acceso a los alimentos. La segunda es el aumento de los precios de los alimentos a raíz de los fenómenos naturales que se han presentado.
—Menos desnutrición—
Donde sí se ha registrado una reducción es en el índice de desnutrición crónica infantil (DCI). Según el INEI, la DCI en niños menores de 5 años bajó 1,3 puntos porcentuales en el 2016 respecto al año anterior, situándose en 13,1% (373 mil niños). Este mal se presenta cuando hay déficit de nutrientes o grasas saturadas.
Debido a estas mejoras, el Perú incluso ha servido como ejemplo para la FAO y para la Fundación Bill y Melinda Gates, debido a las políticas aplicadas para la lucha contra este mal nutricional.
“En los últimos 10 años, el Perú ha reducido la DCI en un 50% y es uno de los casos de ejemplo en la región”, destaca Carmen Burbano de Lara, representante local del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA).
Para Burbano de Lara, los buenos resultados se deben a las políticas multisectoriales que se iniciaron contra la DCI, y al presupuesto que cada ministerio asignó para esta tarea.
El gobierno del presidente Pedro Pablo Kuczynski se ha propuesto reducir la DCI a 6,4% para el 2021.
—Anemia latente—
Sin embargo, lo que el Estado aún no ha podido controlar ni derrotar es la anemia. En el 2016, el INEI identificó que el 43,5% de menores de tres años (620 mil niños)padece anemia;un punto porcentual más que en el 2015.
Alejandro Vargas, coordinador de la Fundación Acción Contra el Hambre, hace una aclaración necesaria: la anemia no es exclusiva de las zonas rurales, ya que el 40% de niños que la padece vive en áreas urbanas.
Vargas recuerda que el problema radica en una deficiente educación nutricional familiar, ya que no se incluyen alimentos ricos en hierro en la dieta diaria.
El Ministerio de Salud ha intentado combatir la anemia con la repartición de multimicronutrientes, conocidos como ‘chispitas’. Para Vargas, esto es insuficiente si es que no se refuerzan los centros de salud para educar a las familias.

Aplicando estos planes preventivos y educativos, la fundación logró reducir de 73% a cero la anemia en los niños de la comunidad de Yanapampa, en la región Ayacucho.