sábado, 6 de agosto de 2016

PERU: UN MATRIMONIO EN HUALHUAS-HUANCAYO

UNA ESTAMPA COSTUMBRISTA DENOMINADA PALPA
El distrito de Hualhuas es uno de los veintiocho que conforman la Provincia de Huancayo, ubicada en el Departamento de Junín
Hualhuas significa en el idioma quechua "culén o donde crece culén" que es una planta medicinal que abunda en la zona. El Pueblo de Hualhuas es reconocido por ser un pueblo artesanal dedicado a la confección de tejidos tanto de punto como en telares. (chompas, chalinas, pulóver, guantes, gorros, cubrecamas, pisos, tapetes entre otros), los mismos que son confeccionados con lana de alpaca y de oveja teñidos con tintes naturales
En el Perú existen diversas formas  de celebrar un  matrimonio y la que mostramos,  un   matrimonio realizado  en la ciudad de Huancayo, es tan solo un caso de la diversidad existente en todo el territorio peruano.
Se le denomina ‘Palpa’ y no es otra cosa que una práctica costumbrista en donde los invitados compiten por ofrecer el mejor regalo a los novios.
Una pareja puede recibir como regalo de bodas un auto cero kilómetros, una lujosa casa, un terreno, un departamento y hasta grandes sumas de dinero..
Pero en la fiesta no solo se pueden encontrar regalos caros, también se degustar de una variedad de platos de la región como pachamanca, lechones al horno, etc.. Además de las infaltables cajas de cerveza.

viernes, 5 de agosto de 2016

CONGRESISTAS DE FUERZA POPULAR CRITICARON AL PPK Y MIEMBROS DEL GABINETE POR HACER EJERCICIOS EN PALACIO DE GOBIERNO.

Pedro Pablo Kuczynski (PPK) respondió  que todos los miércoles él y su Gabinete practicarán deporte en el patio de Palacio de Gobierno antes de reunirse en el Consejo de Ministros de cada semana.
PPK señalo que “Los consejos serán los miércoles. Siempre vamos a hacer esto. Esto es para el Gabinete, pero a la prensa también la invitaremos. Aquí estaremos todos”, indicó PPK en rueda de prensa en la Casa de Pizarro. Un estilo de hacer política que le permitirá beneficios como lo señala  la nota que adjuntamos:

SANTIAGO PEDRAGLIO: PPK Y LA POLÍTICA DE LOS GESTOS

DIARIO PERU 21 05-08-2016

“Es probable que los bailes y los ejercicios matutinos le reporten hoy una alta aprobación”.

El nuevo presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, tiene un estilo de hablar y de relacionarse que no es el clásico estilo de las clases altas limeñas: es directo, tiene un sentido del humor bastante gringo, puede vincularse más horizontalmente con quienes son distintos a él y, reconocer –como en su reciente entrevista con el diario El País– que “queremos hacer una revolución social porque este país es aún muy retrógrado. Los líderes de los business todavía hablan de ‘los cholos’, están en el siglo XIX y hay que empezar a cambiar eso”.
Este estilo campechano le permite ponerse gorritas o adelantar que su premier tendría el pelo verde, aretes y toca guitarra. Corre al filo del reglamento cuando se lanza a bailar con pasitos rígidos o cuando decide hacer unos minutos de ejercicios físicos, con sus ministros, en el patio de Palacio.
Es probable que los bailes y los ejercicios matutinos le reporten hoy una alta aprobación de la población. Pero si los “marketeros” de Palacio se guían solo por este criterio, estarán cometiendo un error. El presidente vive su luna de miel con un amplio sector de peruanos. Por eso mismo, es momento no solo de caer bien, sino de ir sentando las bases de un estilo de relación con los ciudadanos que no se agote en los primeros seis meses; es decir, que tenga posibilidades de acompañarlo durante toda su gestión. Este es, sin duda, en el ámbito de la política de los gestos, el desafío principal. Lo otro es algo efímero.

Esta misma semana, un exceso verbal suyo en la misma entrevista de El País, referido a la posibilidad de “jalarse” a congresistas de Fuerza Popular, trajo como costo que el premier, Fernando Zavala, próximo a presentarse ante el Parlamento para conseguir la aprobación de su plan de gobierno y de facultades legislativas, haya debido disculparse ante la presidenta del Congreso, Luz Salgado. Quizá una fórmula sea, entonces, algo así como mismo humor, pero más cálculo político.

jueves, 4 de agosto de 2016

ALCALDE DE CARABAYLLO Y FUNCIONARIOS CON LA SOGA HASTA EL CUELLO POR SUPUESTAMENTE ROBARLE AL PUEBLO (VER VIDEO)

ESTAN TAMBIEN COMPRONDIDOS EN LAS DENUNCIAS EL ALCALDE WU HUAPAYA DE BREÑA Y FUNCIONARIOS DE LA MUNICIPALIDAD DE CARABAYLLO

Increíble pero cierto. El alcalde de Carabayllo  ha convertido la Municipalidad de Carabayllo en una presunta pestilente cloaca  de funcionarios mafiosos que le roban al pueblo.
No cabe ninguna duda, en Carabayllo la corrupción no es la excepción, es la regla. En la administración Municipalidad que lleva ya más de 12 años nada está libre de Corrupción, todo está podrido. Rafael Álvarez alcalde de Carabayllo y Wu Huapaya ex funcionario  de la Municipalidad de Carabayllo y hoy alcalde de Breña tienen mucho que explicar por los graves indicios de corrupción que presuntamente vienen ocurriendo en la municipalidad de Carabayllo.
Los casos más emblemáticos lo constituyen  el pago a trabajadores fantasmas y pago por obras y servicios no ejecutadas denunciados en su oportunidad por los regidores Pablo Gonzales y Maritza Oblitas como lo muestra el video editado por  Agencia Lima Norte que adjuntamos, denuncias reabiertas que dormían el sueño  de los justos en el escritorio  del corrupto Poder Judicial.
Realmente insólito, increíble, escandaloso lo que viene ocurriendo en LA Municipalidad de Carabayllo que   no solo sigue siendo castigado por el amorfo conglomerado de ineptos, ignorantes y parásitos regidores que con el voto popular llegaron a la municipalidad para convertirlo en botín, en la mamadera del cual nunca quisieran desprenderse pese a su mediocridad y limitaciones verbales y mentales. 
¿Por qué tamaña situación? ¿Porque los regidores no se atreven a ponerse frente al poder y gritar que no están de acuerdo con el manejo mafioso municipal? ¿Qué hay detrás de todo este asqueroso tinglado cuya porquería nos salpica?
No es justo que con dinero de los contribuyentes se paguen a incapaces, ignorantes, brutos y  malandrines  que ven a la política como una actividad mafiosa.
Hasta el día de hoy no hemos leído un comunicado o carta arrepintiéndose de sus inaptitudes e incapacidades, de sus actos autoritarios, de su alianza para delinquir con funcionarios mafiosos enquistada en la municipalidad y protagonista de más de un presunto hecho delictivo.
Al rosario de presuntos delictivos se agregan: Proselitismo político, malversación de recursos municipales, negociados en el vaso de leche, compras sobrevaloradas y contrato de funcionarios corruptos con proceso administrativo pendientes, etc.

ALCALDE DE CARABAYLLO Y FUNCIONARIOS CON LA SOGA HASTA EL CUELLO POR SUPUESTAMENTE ROBARLE AL PUEBLO (VER VIDEO)

ESTAN TAMBIEN COMPRONDIDOS EN LAS DENUNCIAS EL ALCALDE WU HUAPAYA DE BREÑA Y FUNCIONARIOS DE LA MUNICIPALIDAD DE CARABAYLLO

Increíble pero cierto. El alcalde de Carabayllo  ha convertido la Municipalidad de Carabayllo en una presunta pestilente cloaca  de funcionarios mafiosos que le roban al pueblo.
No cabe ninguna duda, en Carabayllo la corrupción no es la excepción, es la regla. En la administración Municipalidad que lleva ya más de 12 años nada está libre de Corrupción, todo está podrido. Rafael Álvarez alcalde de Carabayllo y Wu Huapaya ex funcionario  de la Municipalidad de Carabayllo y hoy alcalde de Breña tienen mucho que explicar por los graves indicios de corrupción que presuntamente vienen ocurriendo en la municipalidad de Carabayllo.
Los casos más emblemáticos lo constituyen  el pago a trabajadores fantasmas y pago por obras y servicios no ejecutadas denunciados en su oportunidad por los regidores Pablo Gonzales y Maritza Oblitas como lo muestra el video editado por  Agencia Lima Norte que adjuntamos, denuncias reabiertas que dormían el sueño  de los justos en el escritorio  del corrupto Poder Judicial.
Realmente insólito, increíble, escandaloso lo que viene ocurriendo en LA Municipalidad de Carabayllo que   no solo sigue siendo castigado por el amorfo conglomerado de ineptos, ignorantes y parásitos regidores que con el voto popular llegaron a la municipalidad para convertirlo en botín, en la mamadera del cual nunca quisieran desprenderse pese a su mediocridad y limitaciones verbales y mentales. 
¿Por qué tamaña situación? ¿Porque los regidores no se atreven a ponerse frente al poder y gritar que no están de acuerdo con el manejo mafioso municipal? ¿Qué hay detrás de todo este asqueroso tinglado cuya porquería nos salpica?
No es justo que con dinero de los contribuyentes se paguen a incapaces, ignorantes, brutos y  malandrines  que ven a la política como una actividad mafiosa.
Hasta el día de hoy no hemos leído un comunicado o carta arrepintiéndose de sus inaptitudes e incapacidades, de sus actos autoritarios, de su alianza para delinquir con funcionarios mafiosos enquistada en la municipalidad y protagonista de más de un presunto hecho delictivo.
Al rosario de presuntos delictivos se agregan: Proselitismo político, malversación de recursos municipales, negociados en el vaso de leche, compras sobrevaloradas y contrato de funcionarios corruptos con proceso administrativo pendientes, etc.

miércoles, 3 de agosto de 2016

FERNANDO ZAVALA SE DISCULPÓ POR DECLARACIONES DE PPK

PERO QUIENES DEBEN DISCULPARSE SON LOS FUJIMORISTAS
Los fujimoristas no se dan cuenta o no quieren darse cuenta que quienes deben de pedir disculpas son ellos solicitándole  a la hija del reo pida disculpas al pueblo peruano por todos los actos delictivos cometidos por su padre en contra el pueblo peruano, disculparse por no  tener el gesto democrático de visitar al ganador de la segunda vuelta, disculparse  por escapar del país  y enviar un mensaje por la red que terminara incumpliendo por carecer de sustento real y legal. Por ultimo ¿Por qué una persona se tendría que disculpar o pedir perdón por algo que no hizo? Además, en  política una disculpa  es un gesto,  una expresión  protocolar que no necesariamente significa  disculparse.

SOBRE EL TEMA ADJUNTAMOS NOTA PUBLICADA POR PERU21

Fernando Zavala se disculpó con Luz Salgado por declaraciones de PPK

“El primer tema de la agenda fue extender mis disculpas”, dijo el premier de Pedro Pablo Kuczysnki a su salida del Congreso.

Fernando Zavala indicó que una de sus funciones es entablar puentes. (Twitter / @CongresoPeru)
Fernando Zavala expresó sus disculpas a la presidenta del Congreso, Luz Salgado, por las declaraciones del mandatario Pedro Pablo Kuczynski, quien —en el diario El País de España— mostró su intención de “jalarse” a unos 30 congresistas que postularon porFuerza Popular por “prebendas”:
“Fue una reunión cordial. Vine a hablar del pedido del voto de investidura. El primer tema de la agenda fue extender mis disculpas; entiendo que una publicación en un diario extranjero generó malestar en los congresistas. Ya el presidente señaló, catégoricamente, que no es parte de la política de gobierno ninguna posibilidad de crear divisionismo. Vine a presentar mis disculpas a los congresistas por esa publicación que no reflejó lo que piensa este gobierno”.
Según puntualizó, por “indicaciones claras” del presidente, una de sus funciones principales como premier será “buscar los puentes para lograr políticas consensuadas con el Congreso” en beneficio de todos los peruanos.
Fernando Zavala indicó que después de presentar sus disculpas, hablaron sobre la presentación de gabinete ministerial, la mecánica de la exposición y su pedido para que esa sesión se realice la semana que comienza, el 15 de agosto:
“Quiero agradecer por esta reunión cordial y esa será la actitud entre el Ejecutivo y el Congreso porque es importante trabajar de la mano para que el país siga creciendo y se puedan tomar las decisiones y políticas necesarias para avanzar”.
LUZ SALGADO: “HEMOS RECIBIDO LAS DISCULPAS DELSEÑOR MINISTRO”
Por su parte, Luz Salgado indicó que Fuerza Popular aceptó las disculpas del premier Fernando Zavala y manifestó su alegría porque “haga la aclaración pertinente y (ofrezca) las excusas del caso porque de lo que se trata es de defender siempre la gobernabilidad”:
“Hemos recibido las disculpas del señor ministro porque (…) se tiene que defender la institucionalidad de los partidos políticos, de nuestro sistema democrático, y no podemos permitir que se diga que los parlamentarios han ingresado a uno u otro partido por prebendas, nosotros ingresamos a la política para servir”.
Sobre la presentación del primer gabinete de Pedro Pablo Kuczynski en el Congreso de la República, Luz Salgado no quiso precisar la fecha en la que esta se realizaría pues aún no se ha determinado, ya que se debe coordinar con el Consejo Directivo, pero que se realizará dentro de los primeros 30 días de gobierno, “conforme dice el reglamento”.

“En ese sentido, le digo al señor ministro, que vamos a mantener y respetar el reglamento del Congreso de la República a fin de que esta presentación se lleve de la forma correcta en la que todos los peruanos podamos escuchar el planteamiento de los ministros y el debate que exista”.

martes, 2 de agosto de 2016

¿SE ROMPE EL FUJIMORISMO?

SI EL RIO SUENA, ES PORQUE PIEDRAS TRAE.

Cuando algo suena es porque algo pasa. Siempre hay algo de verdad cuando suenan los rumores muy seguidos. Lo que se percibe  es que  “albertistas”, “keikistas” y “lo amigos” han entrado en conflicto en varios temas. Otros muestran su desacuerdo con las pataletas de los históricos. Lo cierto es que hay problemas al interior  de Fuerza Popular que está haciendo agua, como lo da a entender la siguiente nota que adjuntamos:

QUIEREN AMARRAR A CONGRESISTAS PARA QUE NO SE VAYAN DEL PARTIDO

  

Persisten divergencias entre las facciones “albertistas”, “keikistas” y “los amigos de Joaquín Ramírez”. Ante declaración de PPK dan grito al cielo de que están unidos.
Una de las evidencias de que hay conflictos internos en el fujimorismo y que carecen de cohesión es que están muy interesados como nunca en que se apruebe una ley contra el transfuguismo, cuando antes no le prestaban atención, señaló un analista, pese a las proclamas de unidad que ayer lanzó Fuerza Popular en un comunicado contra el presidente Pedro Pablo Kuczynski.
La opinión fue expuesta por el analista Jaime Antezana, también experto en temas de narcotráfico y lavado de activos, quien dijo al diario UNO que sí existe la posibilidad de una fractura en la bancada fujimorista que ahora pone el grito en el cielo por declaraciones ya aclaradas del Mandatario.
Explicó que el fujimorismo no es un partido y sus filas congresistas se enrolaron como candidatos en parte para buscar la protección de la inmunidad parlamentaria ante investigaciones de todo tipo, otros para defender sus intereses empresariales y hay legisladores que no se identifican con la ideología fujimorista por la sencilla razón de que no la tiene.
Indicó que entre las facciones de “keikistas”, “albertistas” y “los amigos de Joaquín” estos últimos podrían ser los primeros en distanciarse de la bancada porque no tienen definición política.
Añadió que los amigos de Joaquín son gente que se dedican al comercio o tienen empresas y que ahora no se sienten parte del proyecto político naranja.
NO SON UN PARTIDO
El exprocurador Julio Arbizu, quien conoce de cerca al fujimorismo desde los tiempos que trabajó en el Estado, dijo a este diario que sí existe la posibilidad de que la cohesión de la que hablan se caiga porque Fuerza Popular no es un partido, al comentar que hay una disputa entre las tres facciones por el lanzamiento de la ley pro Fujimori que sería de nombre propio y por consiguiente inconstitucional.
“Yo percibo que esas disputas se pueden expandir a medida que avance la legislatura, porque el fujimorismo no es un partido. El fujimorismo es una organización que históricamente ha funcionado como instrumento de la ejecución de una forma de hacer política que es perniciosa y fatal para la democracia, y que no tiene ideología ni parámetros éticos que los representen”, anotó.
LOS FUJIMORISTAS
Otra evidencia de que hay miedo a una fractura en el fujimorismo es la reacción exagerada de la bancada fujimorista al acusar al presidente Pedro Pablo Kuczynski de fomentar el transfuguismo por haber dicho que quería jalarse algunos miembros de la bancada, declaraciones que, según el Mandatario, fueran mal interpretadas pues él habló de convencerlos y el vocero de PPK en el Congreso, Carlos Bruce, explicó que la idea es persuadir a los independientes y pensantes de FP para que voten por los proyectos de interés nacional del Ejecutivo, y no hacer que migren al partido PPK.
“Más allá de la lamentable intención del nuevo presidente de dividir a los grupos parlamentarios, hacemos un llamado a que se respeten los canales democráticos institucionales para lograr consensos y acuerdos en el Poder Legislativo”, indica un comunicado furibundo de Fuerza Popular sobre las declaraciones de Kuczynski.

“Estas expresiones (del Mandatario) no solo contradicen el mensaje presidencial del 28 de julio, sino que pone en evidencia el poco respeto por las buenas relaciones que deben existir entre los poderes del Estado y las diferentes organizaciones”, manifestó.

lunes, 1 de agosto de 2016

PPK: EL SUEÑO LA ESPERANZA Y EL PROPOSITO DEL PRESIDENTE DEL PERU

PERO ¿CUÁN FACTIBLES SON LOS COMPROMISOS DE SU MENSAJE A LA NACIÓN CON UN CONGRESO DISPUESTO A NO COLABORAR?
Reza un dicho: “no hay sueño sin acción ni acción sin visión de futuro”
Escribía María del Pilar Tello:  PPK llegó al Congreso para expresar un legado filial que siente que no puede defraudar. Su discurso tuvo como eje la modernidad en un país sin discriminación, una nación que —como hijo de inmigrante ilustrado— percibe como cuna de la civilización con doscientos años de república pero con miles años de historia. Una visión para compartir en la que el nuevo presidente se inspira en el pasado de gloria para entender la modernidad contemporánea con claves sociales y éticas, como igualdad de oportunidades y respeto irrestricto a la dignidad humana y a los derechos, en especial de la mujer.
Pero ¿cuán factibles son compromisos de su mensaje a la nación? Si el presidente indicó que no espera colaboración de parte de la bancada de Fuerza Popular en el Congreso. 
A CONTINUACION  UNA NOTA PUBLICADA  EN EL DIARIO LA REPUBLICA  QUE ADJUNTAMOS POR SU  PROFUNDO CONTENIDO REFLEXIVO:

LUCES Y SOMBRAS DEL DISCURSO DE PPK

Humberto Campodónico
El discurso de PPK el 28 de julio se propuso dar una visión de país, enfatizando lo que llamó una “revolución social”, poniendo como eje los temas de educación, salud, seguridad y justicia. Para ello, nos dijo, es necesario poner en marcha políticas de Estado, pues esas metas no se logran solo con crecimiento económico.
En un discurso donde dicha visión está en el centro, puede estar demás que enumere los objetivos y las políticas para lograrlo. Más aún cuando dentro de unos días el Premier Fernando Zavala se presentará en el Congreso para pedir la confianza. Será ese el momento de discutir esas políticas.
Dicho esto, hay un tema clave que estuvo ausente: la nula mención al entorno económico internacional que tendrá que enfrentar y que condicionará, en gran medida, la consecución de las metas propuestas.
En los últimos 15 años hemos vivido una época de vacas gordas debido a los precios excepcionalmente altos de las materias primas, que impulsaron los ingresos de divisas por exportaciones y, también, ingentes recursos tributarios. Tuvimos también un importante flujo de capitales, ya sea como inversión extranjera directa (fábricas y comercios), ya sea en forma de préstamos con bajas tasas de interés a las empresas o para la emisión de bonos.
Pero eso ya se acabó. Ahora hay que prender nuevos motores que permitan relanzar el crecimiento económico (además, claro está, de las propias políticas de reactivación macroeconómica que nos presentarán el premier Zavala y el ministro de Economía, Alfredo Thorne). Esa diversificación productiva hoy en día la promueven todos los organismos internacionales (Banco Mundial, BID, OCDE). Hasta Arabia Saudita ha planteado la “Visión 2030”, para dejar de depender de las exportaciones de petróleo.
La diversificación productiva debiera ser un eje central, coordinado de cerca por el Premier y por los ministerios relacionados, comenzando por Produce. Hay varios proyectos para diversificar, entre ellos la petroquímica, los fosfatos de Bayóvar (que hoy se exportan como roca y luego los importamos como fertilizantes pero que se podrían producir acá y atender las necesidades del agro), el turismo, la producción textil de Gamarra, la de calzado en Trujillo, entre otros.
Ejemplos en la región hay varios, comenzando con las políticas chilenas de impulso al salmón, la madera y el papel, entre otros. Y el ministro de la producción debiera ser el primer interesado en continuarlas, con más fuerza aún que su antecesor. Pero ese no es el leitmotiv de Franco Giuffra.
Pasando a otro tema: PPK dijo en su discurso que para ser un país moderno hay que resolver las desigualdades entre ricos y pobres, emparejando el acceso a los servicios esenciales, que hoy son extremadamente costosos para los pobres. Y también cerrar las brechas en el acceso a la salud y la seguridad social (no habló de la reforma de las pensiones, pero eso seguramente vendrá con el Premier Zavala).
De acuerdo. Pero eso también se logra haciendo que paguen más los que más tienen, lo que incrementa los ingresos presupuestales. Pero sucede que el ex ministro Segura redujo el impuesto a la renta que pagan las grandes empresas, de 30 a 28% y, ahora, va a bajar al 26% (supuestamente para que reinviertan, lo que no ha sucedido), lo que cuesta 0.7% del PBI. Si de cerrar brechas hablamos, valdría la pena revertir las políticas que las amplían y dificultan cumplir las propias metas.
Sigamos. El bienestar de la población depende, en buena medida, de mercados transparentes y competitivos, lo que hoy no sucede porque tenemos mercados concentrados: dos o tres empresas concentran más del 80% de la producción de muchos bienes esenciales, a veces concertando precios (como en el GLP y los medicamentos).
Y no hay tampoco control previo de adquisiciones y fusiones, como sí existe en EEUU, la Unión Europea, Brasil y Chile. Además, la OCDE, donde PPK ha dicho que queremos entrar en el 2021, así lo exige. Incorporar este tema en la visión de país sería bueno. Esperemos que la desconcentración de los mercados y los controles de las fusiones vengan con el Premier, más allá de que venga de la Backus (que controla el 90% de mercado de cerveza), empresa a la que ha renunciado.
La visión de país de PPK ha tenido un eje clave en la lucha contra la corrupción, lo que todos debiéramos compartir. Se habló de la informalidad, tema que el Premier seguramente ampliará. Finalmente, en su visión PPK nos habló de un tren a Iquitos, lo que no convence para nada debido a sus consecuencias ambientales y su impacto negativo en la biodiversidad. Quizá eso sea consecuencia del hecho de que en su visión de país los temas de protección al medio ambiente y cambio climático brillaron por su ausencia.
PD: Saludamos que Gregorio Santos enfrente su juicio en libertad. Como debe ser.