domingo, 19 de marzo de 2017

PERU: LA EMERGENCIA CONTINUA

DESBORDES Y HUAYCOS  PREUCUPAN A LA POBLACION
Según RPP 56 mil damnificados son las cifras hasta este momento en las siete regiones afectadas incluyendo Lima. El Gobierno entregará 1,200 millones de soles para enfrentar los desastres e iniciar la reconstrucción. Se pregunta RPP cómo se gastará el dinero y cuál es la capacidad administrativa tanto de las regiones como en los municipios. Algunas autoridades hacen las suyas en esta difícil situación. Algo inaceptable.

¿QUÉ HACEMOS?

  

En estos momentos venimos afrontando una arremetida de la naturaleza de forma alarmante, no antes vista desde 1970. Sabemos que el “Fenómeno El Niño” tiene ciclos de entre 3 a 7 años en los que se desarrolla, teniendo más de 3 meses de permanencia, afectando todo a su paso. Sabemos también que somos un país sumamente vulnerable a los efectos del cambio climático, desastres naturales y fenómenos naturales que durante los últimos años, casi poco o nada hemos podido hacer en materia de prevención.
Nuestras civilizaciones prehispánicas, ya sabían qué hacer frente a las inundaciones, huaicos, friajes, heladas, sismos y más. Aplicaron la norma andina “lejos de la quebrada”, pues sabían muy bien que estar cerca de la ribera de los ríos implicada un riesgo de vida, erigieron los grandes centros ceremoniales y administrativos aplicando técnicas antisísmicas y cómo olvidar los “waru-waru” del altiplano que menguaban los friajes. En cambio, con la llegada de los españoles se aplicó la norma “cerca del río, lejos de las huacas” y muchas de las ciudades quedaron expuestas a las inundaciones como la histórica ciudad de Trujillo.
A pesar de no contar con los avances tecnológicos de hoy en día, estas civilizaciones sí concebían la principal herramienta que les permitió erigirse como grandes civilizaciones, y esa herramienta era la PLANIFICACIÓN y también lo que hoy conocemos como ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Ellos sí conocían su territorio y por lo tanto si podían planificar, prevenir y priorizar de acuerdo a su realidad y sin ninguna lógica usurera.
Quiero recalcar que con los años, dejamos de conocer nuestro territorio y por ende dejamos de planificar como Estado soberano, para darle el pase libre a las grandes empresas y la lógica de mercado quienes son las que deciden qué obras hacer, dónde hacerlas y sobre todo, dónde hay mayor rentabilidad.
La tragedia que resisten nuestras ciudades es culpa de muchas cosas, pero principalmente, de la irresponsabilidad para planificar. Los usureros de los grupos empresariales, tienen a los mejores cómplices de la improvisación política: los alcaldes que “roban pero hacen obra”. Remodelan pistas, construyen bypasses, erigen monumentos pensando en el bienestar de sus socios, menos en la gente.

Es hora de la solidaridad. Pero ya sabemos qué hacer: Planificar.

sábado, 18 de marzo de 2017

PERU: EN CARABAYLLO PUENTE SAN MARTIN PODRIA COLAPSAR

3 ZAPATAS QUE PROTEGEN LOS PILARES HAN SIDO DESTRUIDAS POR LA CRECIDA DE LAS AGUAS DEL RÍO CHILLÓN
De continuar las lloviznas con la misma intensidad no terminarían desplomándose las viviendas  construidas en la falda los cerros sobre pilcas, también terminaría colapsando  el reciente construido Puente San Martin, pues las zapatas que protegen los ocho pilares sobre los que se sostiene el mencionado puente San Martín, evidencian deficiencias estructurales  y el uso de materiales de pésima calidad.
Aldo Torres escribía: “Las imágenes mostradas por los directivos del Frente Anti corrupción de Carabayllo son inéditas y comprobadas que son reales, ya que este medio señala Don Aldo  fue alertado desde ayer y pudo comprobar la manera de como se ha partido sus cimientos de esta mega obra que une Carabayllo, Puente Piedra, Ancón Santa Rosa y el Callao”.
Pero aquí lo que llama la atención y causa estupor e indignación  es el hecho que pese a tener conocimiento de la grave situación  el alcalde de Carabayllo y autoridades municipales  a la fecha no han emitido opinión alguna.
Por lo que constatamos,  al alcalde y su entorno le  importa que el mencionado Puente  San Martin  inaugurado en enero del 2016 termine colapsando. 
LE PUEDE INTERESAR
DIARIO EL COMERCIO SÁBADO 18 DE MARZO DEL 2017 | 05:10

¿POR QUÉ QUITO NO SUFRE COMO LIMA LAS TRAGEDIAS POR LLUVIAS?

La capital de Ecuador también registra emergencias por "El Niño costero", pero lo afronta de manera distinta

Mientras las lluvias no dan tregua al Perú por el fenómeno bautizado como "El Niño costero", Ecuador también afronta el golpe del temporal, pero su capital cuenta con un sistema de alcantarillado y planificación para evitar que el agua sobrepase los límites de la urbe.
[Huaicos en el Perú: Los videos que han dado la vuelta al mundo]Aunque no esté situada en la zona costera, Quito ha registrado desde octubre hasta marzo 118 emergencias por inundaciones y 121 por deslizamientos, según reseña el diario El Comercio de Ecuador.
Sin embargo, la capital del vecino país tiene cubierto el 93% de su territorio en alcantarillado, unos 6.000 km. de redes y colectores (donde vierten sus aguas diversas ramificaciones del sistema subterráneo). 
Fabricio Zambrano, subgerente de Saneamiento de la Empresa Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento, indicó a El Comercio de Ecuador que para minimizar el impacto de las lluvias en Quito se ha apostado por una inversión de 73 millones de dólares en los colectores hasta el 2025.
“Se están haciendo estudios y diseños para trabajar en obras que alivien el impacto. Esto representa alrededor de 2% del sistema. La red se encuentra relativamente en buen estado”, agregó.
“La red de alcantarillado debe ir actualizándose, porque la ciudad va creciendo y las necesidades son mayores. Sin embargo, en este sistema no hemos tenido mayores complicaciones, porque las emergencias por inundaciones en su mayoría son por sobre-saturación de basura, no ha sido por colapsos en alcantarillas”, declaró al citado diario Juan Zapata, secretario de Seguridad y Gobernabilidad.
Por su parte, Santiago Piedra, docente de Ingeniería Ambiental en la Universidad de Las Américas, dijo que los colectores están diseñados para tener un tiempo de vida útil de alrededor de 25 años porque luego presentan fisuras.
Como mecanismo de precaución, la Empresa Pública de Agua Potable y Saneamiento invertirá más de un millón de dólares en los robots que envía con cámaras especiales a estas construcciones para detectar las acumulaciones de basura o posible deterioro de la infraestructura.
"El Niño costero" se produce por el sobrecalentamiento de las aguas del océano Pacífico en el norte del Perú, lo que genera fuertes lluvias, aludes y desbordes de ríos.
La región más golpeada de nuestro país es Piura (fronteriza a Ecuador), donde han caído las peores lluvias de los últimos 50 años de acuerdo a las autoridades.
El Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) indicó que las inundaciones y deslizamientos en Perú han dejado al menos 62 muertos, 170 heridos, 11 desaparecidos, 7.974 casas colapsadas, 19 colegios derrumbados y más de 62.000 damnificados.
TAMBIEN LE PUEDE INTERESAR
https://www.facebook.com/RPNoticiasPeru/videos/392110341157658/

FERNANDO VILLARAN: En medio de esta tragedia nacional hay magníficos ejemplos de prevención como Órganos en Piura. Todas las ciudades del país deberían imitarlo! Sin basura, sin invasión de quebradas, con un alcalde honesto y con visión!

viernes, 17 de marzo de 2017

EL REGRESO A LA INFORMACIÓN Y LA CRÍTICA

NUESTRO LEMA: LEMA “NI ME DOBLO NI ME QUIEBRO”

Superado los problemas de salud (cancer en la mucosa estomacal) que motivaron nuestra ausencia, retornamos a nuestra habitual trinchera de lucha para continuar con nuestro trabajo con el mismo entusiasmo de siempre.
Con el lema “ni me doblo ni me quiebro”, volvemos, para cumplir con un derecho a buscar y dar información, para difundir opiniones e ideas para el “libre análisis y discusión” de los asuntos públicos y privados que inciden en los intereses de nuestro país.


Escribía Rubén Aguilar: El principio fundamental del periodismo es la verdad y por lo mismo en éste no cabe la ficción. “La mentira o el dato falso deben ser erradicados del ejercicio del periodismo. Puede haber errores involuntarios, eso siempre, pero no la intención manifiesta de engañar. La mentira siempre hace daño y puede terminar con el honor o la credibilidad de una persona. La mentira oculta e impide ver la realidad”. Lo que los lectores esperan de los periodistas es que le ofrezcan la verdad, que le digan cuáles son los hechos y los datos. Ellos ya los interpretarán y sacaran sus conclusiones.

domingo, 19 de febrero de 2017

cargamento de droga que fue hallado en propiedad de Kenji


FUJIMORATO DE LA DROGA
  
Tres hijos del reo Alberto Fujimori, incluido el congresista Kenji Fujimori, han sido sometidos a investigación preliminar por lavado de activos. De inmediato, Kenji ha oficiado a la presidenta del Congreso, Luz Salgado, solicitando que se le levante la inmunidad parlamentaria. Bonita jugada, espera cortina de humo, puesto que sabe que el Congreso dominado por su partido no va a acceder a ese pedido.
La verdad es sin duda que Kenji y todo el fujimorato temen que la investigación emprendida por la Segunda Fiscalía Interprovincial de Lavado de Activos, si ahonda en el caso, puede profundizar en la trama de los cien kilos de cocaína que la policía encontró, en marzo de 2003, en el local de la Empresa Logística Integral Marítima Andina S.A. (Limasa), propiedad de los tres hermanos ahora incriminados.
La droga iba a ser enviada a México. ¿Era el primer y único cargamento remitido por Limasa? Se necesitaría ser de una ingenuidad conmovedora para creer eso.
Los Fujimori han estado ligados al negocio más sucio –y más rentable– de la tierra desde los días del cogobierno Alberto Fujimori-Vladimiro Montesinos. El tío Vladi fue, en alianza con aquel, capo del tráfico. Cabe recordar cómo se descubrió un gran envío de cocaína que iba a ser transportado a Moscú en el avión presidencial.
Se le echó la culpa a un subalterno de las fuerzas armadas. Por cierto que ese modesto oficial no tenía los contactos de alto vuelo que se requerían.
El libro de la periodista inglesa Sally Bowen The Fujimori File (El expediente Fujimori), publicado el año 2000, contiene páginas y páginas de los lazos ilícitos entre los narcos y el dúo Montesinos-Fujimori.

He aquí un fragmento revelador (página 242): “La tarde del viernes 12 de agosto de 1996, las líneas telefónicas enrojecieron entre una corte de Pueblo Libre y varias ramas de los servicios de inteligencia de las fuerzas armadas. Demetrio Chávez Peñaherrera, apodado “Vaticano” –uno de los más importantes capos locales de la cocaína que estaba siendo juzgado por tráfico de cocaína– había soltado un sensacional cargo durante una audiencia pública. Entre julio de 1991 y agosto de 1992, afirmó, había hecho pagos mensuales de 50.000 dólares a través de un intermediario de Montesinos a cambio de la libertad para emplear el aeropuerto de Campanilla, en el centro de la cocaína ilegal para compradores de Colombia”.

sábado, 18 de febrero de 2017

LA CONCHA DE ALAN GARCIA: “OIGA, YO NO SÉ QUÉ ES COIMEAR”

SEGÚN APRISTAS: ALAN GARCÍA REGRESÓ AL PERÚ PARA LIDERAR “MARCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN”


Reza un dicho: “Haz lo que Yo digo pero no lo que Yo hago” Sería una linda frase para Alan García, pero esto es imposible, le queda mejor el termino cinismo.


Si pues, Alan García además  de lengua larga es empedernido cínico  que raya en lo patológico que que miente y engaña sin vergüenza, hasta se autoproclama como ejemplo de persona intachable, tiene una concha que avergonzaria  hasta la Concha Acustica de Campo de Marte como lo da a entender la siguiente crónica publicada por UT y que adjuntamos para su conocimiento:


SEGÚN APRISTAS: ALAN GARCÍA REGRESÓ AL PERÚ PARA LIDERAR “MARCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN”

El que no la debe no la teme. El inmaculado y pulcro líder aprista regresó al Perú, sí, el mejor presidente de todos los tiempos regresó a nuestro país para demostrar que está más limpio que la virgen María y que es más inocente que una ovejita contenta con su primera capa de lana blanca.
Como se sabe, Alan García pisó suelo peruano, aunque como es santo parecía flotar sobre el asfalto entre cientos de periodistas que le pedían un autógrafo. Lamentablemente un periodista le preguntó sobre si posiblemente, por si acaso, estaba involucrado en el caso Odebrecht, pero todos los demás lo miraron con odio justificado por meterse con el Dalái Lama del aprismo.

“oiga, yo no sé qué es coimear. Me sonrojo solo de pensar que me pagaban por ser presidente porque yo hubiese trabajado gratis, pero no quería ofender al Estado al despreciar su dinero. Yo trabajo por el pueblo, siempre será así”, dijo García mientras los periodistas del grupo El Comercio lo aplaudieron.
Y como su pureza es reconocida a nivel mundial, sus seguidores apristas le propusieron liderar la “Marcha Nacional Contra la Corrupción” que se realizará hoy. “Me han rogado que lidere esa marcha y yo encantado porque vi que a mis muchachos apristas les sangraban las rodillas y eso yo lo valoro”, dijo Alan García, quien irá con una bandera blanca de la paz para sumar uno más a la gran marcha contra las ratas que han mancillado nuestro país  

viernes, 17 de febrero de 2017

EL CINISMO DE ALAN GARCIA PARA ENCUBRIR SU SINVERGUENCERIAS

EL CINISMO POLITICO Y LA CORRUPCION  DESTRUYEN LA INSTITUCIONALIDAD
Si alguien me preguntara ¿Cuál es la diferencia entre Fujimori y Alan García? La respuesta seria ninguna. Ambos son de la misma calaña cuando de cubrir sus fechorías se trata. Son caimanes del mismo pozo. Y si algo hay que destacar en ellos, además de su floro de vendedor de cebo de culebras, es su cinismo que raya en lo patológico como lo demuestra la la imagen del Twitter que adjuntamos ppublicada por UTERO.PE
MIÉRCOLES, 25 ENERO 2017
TODAS LAS VECES EN QUE ALAN GARCÍA LLAMÓ “RATAS” A SUS PROPIOS FUNCIONARIOS IMPLICADOS EN CASOS DE CORRUPCIÓN
@lauletras
En el psicoanálisis hay un mecanismo de defensa denominado “proyección psicológica”, que consiste en atribuir a otros nuestras propias virtudes o defectos. Por supuesto, no todos creen en todo lo que dice el psicoanálisis pero lo ponemos porsiacasito.
Hace unos días, después de que el Ministerio Público ordenara la captura de los primeros implicados en el espinoso caso Lava Jato, el expresidente Alan García tuiteó muy indignado por el hecho de que exista gente que le robe al Estado. Ese día usó su adjetivo calificativo favorito que es más bien el uso peyorativo del nombre de un animal:
R A T A

El tío Alan llamó “ratas” a todos aquellos funcionarios de su gobierno que están siendo capturados e investigados por el cobro de coimas para entregar licitaciones a las empresas brasileñas en el Perú.
Sin embargo, como ya deberías imaginarte, no es la primera vez que el expresidente define así a quienes están siendo investigados por hechos de corrupción en su propio gobierno. Por eso es que realizamos un pequeño recuento de todas las veces en que Alan García llamó “ratas” a sus propios funcionarios, convirtiéndose en una especie de flautista de Hamelín de la avenida Alfonso Ugarte.
Contra Rómulo y Químper por Petroaudios
El caso “Petroaudios” estalló en octubre del 2008. Tiene como protagonistas principales al exministro del primer gobierno aprista, Rómulo León y al exdirector de Perú-Petro, Alberto Químper. Ambos fueron grabados en una conversación telefónica, hablando sobre la licitación que habían conseguido a favor de Discover Petroleum. En los audios también se menciona a Jorge del Castillo, expremier de Alan.
El escándalo provocó la caída del gabinete presidido por Del Castillo. Días después de los hechos, Alan García pronunciaría estas no tan amigables palabras para los involucrados:
“Cuando aparece alguna rata, ratón o insecto, hay que sancionarlo a su medida, porque no se puede permitir la corrupción”.
Contra de Del Castillo y Quesada
En el 2010 otro escándalo de corrupción opacó el gobierno de Alan García. Esta vez dos funcionarios que también habían alcanzado cargos dentro del partido de la estrella se vieron en vueltos en nuevas denuncias.
1. Jorge del Castillo
Por esa época Jorge del Castillo fue acusado por presuntamente favorecer a la empresa Petrolera Monterrico, a pedido de Julio Vera Gutiérrez, para que se beneficie de una rebaja de regalías promoviendo una ley. Y lo logró.
El vínculo posterior fue que Del Castillo y el empresario firmaron un contrato de permuta inmobiliaria ¿Quéjeso? Aquí la explicación:
·                     “Del Castillo entregó a Vera Gutiérrez un departamento de 213 metros cuadrados, ubicado en Surco y que le costó 117 mil dólares. A cambio, el titular de Petrolera Monterrico le da en canje uno de 300 metros cuadrados (87 metros cuadrados más que el de Surco), situado en la exclusiva zona de El Golf en San Isidro, donde cada metro cuadrado está valorizado en más de mil dólares”.
·                     “Además, se estableció en una cláusula el pago adicional de unos 10 mil dólares de Del Castillo a Vera, para compensar la compra. Sin embargo, aún con este pago la diferencia entre lo obtenido por el legislador aprista y el empresario petrolero sigue siendo abismal”.
2. Omar Quesada
También esa época, 2010, Omar Quesada había sido electo secretario general del Apra, junto con Del Castillo. A él también llegó una denuncia por corrupción que destapó IDL-Reporteros y que aquí resumiremos brevemente:
·                     Cuando Omar Quesada estaba al frente del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri), la institución le entregó 300 mil metros cuadrados de terreno en una playa del sur de Lima a un traficante de tierras llamado Oswaldo Chauca Navarro.
·                     El valor de venta fue de apenas cinco mil soles mientras que el precio real estaba valorizado en 12 millones de dólares.
Con ambos escándalos los dos se vieron obligados a renunciar a sus cargos dentro del partido. Días después Alan García pronunciaría las siguientes palabras:
“Hay ratas y miserables que están dispuestos siempre a aprovecharse de una circunstancia, como se ve en el caso de Cofopri”.
Contra Carlos Moreno
Aunque este escándalo no sucedió durante su gobierno, Alan García también tuvo que ver con el “Negociazo” protagonizado por el médico y exasesor presidencial de Pedro Pablo Kuczynski, Carlos Moreno.
El médico y exdirector de Gastroenterología del hospital Loayza apareció en televisión conversando con los representantes de la clínica privada “Osteoporosis”. En la reunión acordaban aprovecharse de los recursos del Seguro Integral de Salud para llenarse los bolsillos de dinero y colocar a sus familiares en puestos clave.
¿Y qué tenía que ver Alan aquí?
Lo que pasa es que Carlos Moreno también estuvo en el equipo de campaña de Alan García para las elecciones del 2016. Alan habla de Moreno en un mitin en la última campaña, a quien nombra como un funcionario altamente capacitado.
Después del escándalo, salió el expresidente para gritar a los cuatro vientos que…
“Es lamentable que una rata se filtre de esa manera”.

jueves, 16 de febrero de 2017

¿QUE ES LA OPERACIÓN LAVA JATO?

6 CLAVES PARA ENTENDER LA OPERACIÓN 'LAVA JATO'
La presente nota fue publicada el 02 de febrero del 2017 por RPP y la volvemos  a reproducir por su vigencia y alto contenido reflexivo. “Lava Jato esta considerada la mayor operación contra la corrupción en la historia de Brasil, pero también ha salpicado a toda América Latina incluida el Perú..
LAVA JATO SE CONSIDERA EL MAYOR CASO DE CORRUPCIÓN EN LA HISTORIA DE BRASIL.
Fuente: CNN Money
La prensa brasileña asegura que Lava Jato es la mayor operación en la lucha contra la corrupción en la historia de Brasil. Se han abierto denuncias contra empresarios y políticos. También han sido involucrados los ex presidentes Inácio 'Lula' Da Silva y Dilma Rousseff. El jueves 19 de enero de 2017, uno de los jueces que lideraba el caso, Teori Zavascki, falleció en un accidente de avión en Río de Janeiro. Un golpe duro contra quienes buscan la verdad, pero no uno definitivo.
El País de España publicó un amplio informe del caso, explicando punto por punto las principales claves de este escándalo que sacude a Brasil, Perú y toda América Latina.
1. ¿Qué es Petrobras?
Esta petrolera brasileña fundada en 1953 es la empresa más grande de Brasil y también la empresa estatal más grande de América Latina. Actualmente produce cerca de dos millones y medio de barriles diarios y emplea a 87 mil personas.
2. ¿Cómo comenzó esta investigación?
La operación denominada Lava Jato (que en español se pronuncia Lava Yato), comenzó en julio de 2013, cuando la Policía Federal de Curibita (estado de Paraná) descubrió una operación de lavado de activos de mediano tamaño. El caso llevó hasta el cambista Alberto Youseff, experto en blanqueo de dinero. Su testimonio, junto al de Paulo Roberto Costa, ex director de Abastecimiento de Petrobras, fue la chispa que hizo estallar este escándalo de dimensiones mundiales.
Patricia del Río y Rosa María Palacios explican al detalle el tipo de corrupción que se destapó en la operación Lava Jato. | Fuente: PUCP
3. ¿Cómo funcionaba esta red de sobornos y corrupción?
Petrobras licitaba sus obras a grandes empresas de ingeniería y construcción de Brasil, como parte de un programa impulsado por el presidente Lula y su entonces ministra de Energía, Dilma Rousseff, para estimular la creación de empleos en el país.
Para favorecer la contratación de ciertas empresas, la petrolera brasileña pedía sobornos que rondaban el 3% del presupuesto, que se repartía entre políticos y empresarios. El dinero era reintroducido al sistema a través de negocios de hoteles, lavanderías y estaciones de gasolina para ser blanqueado. Luego era transferido al extranjero, a través de empresas 'fachada', a cuentas en China y Hong Kong.
Según las autoridades judiciales brasileñas, este conjunto de constructoras corrompió a funcionarios de distintos países para obtener importantes concesiones en toda América Latina. El dinero que se pagaban en coimas era cargado al costo final de las obras a través de adendas al contrato original. Ganaba la constructora, ganaba el funcionario corrupto, perdía el Estado. Parte de ese dinero también era blanqueado a través de la red montada en Brasil.
4. ¿Cuánto dinero fue robado?
Se estima que entre 2004 y 2012, cerca de 8,000 millones de dólares fueron licuados por esta red criminal que operó en toda América Latina. Según la Corte de Justicia de Estados Unidos, funcionarios de la constructora brasileña Odebrecht (una de las empresas investigadas) admitieron que durante 2005 y 2014, pagaron a funcionarios peruanos 29 millones de dólares para obtener licitaciones.
5. ¿Qué políticos de Brasil han sido involucrados?
Este caso ha salpicado a miembros de los principales partidos políticos de Brasil. También han sido involucrados los expresidentes Fernando Henrique Cardoso (Partido de la Socialdemocracia Brasileña), Luiz Inácio Lula da Silva (Partido de los Trabajadores), Fernando Collor de Melo (Partido del Trabajo de Brasil). La recientemente destituida Dilma Rousseff (PT) también ha sido mencionada en los documentos del caso.
La Policía Federal encontró en casa de Yousseff una lista de 750 obras, entre las que figuraban decenas de proyectos realizados en Latinoamérica. También se habla de proyectos desarrollados en Suiza.
Petrobras es la empresa más grande de Brasil y la estatal más grande de América Latina. | Fuente: AFP
6. El caso Lava Jato en Perú
El 21 de diciembre de 2016, una corte de Nueva York anunció que Odebrecht reconoció el pagó en Perú de sobornos por 29 millones de dólares entre 2005 y 2014. Este periodo compromete los Gobiernos de Alejandro Toledo (2001-2006), Alan García (2006 - 2011) y Ollanta Humala (2011 - 2006).
Entre las obras bajo sospecha están el Gasoducto Sur, el Metro 1 de Lima y la Carretera Interoceánica. También está bajo investigación la constructora Camargo Correa, que construyó el tramo 4 de la Interoceánica. Según la tesis de la Fiscalía, el dinero que se pagaba para sobornar funcionarios gubernamentales se recuperaba con sobrecostos que se sumaban a los contratos originales