ECUADOR NO HA SUFRIDO LOS ESTRAGOS DEL DESBORDE DEL
RÍO ZARUMILLA DEBIDO AL MURO RIBEREÑO QUE CONSTRUYÓ SU GOBIERNO
En cualquiera de los grandes problemas que enfrentemos,
las medidas que se tome serán más efectivas en la medida en la que estas
se ejecuten. Por ello, el problema no es
el llamado niño costeño que viene afectando a casi todas las actividades
productivas de la región norte del Perú sino, a la actitud de las autoridades que no previnieron lo que se veía venir pese a
contar con recursos para tal objetivo.
A continuacion una nota periodistica que adjuntamos por su alto contenido reflexivo
Ecuador previno
las inundaciones construyendo una defensa ribereña en 15 kilómetros de zona
vulnerable. (Foto: Reuters/Captura de TV)
En el Perú, las
lluvias, desbordes de ríos y huaicos ocasionados por "El niño
costero" han dejado 78 muertos, 264 heridos, 20 desaparecidos, 101.104
damnificados y unos 643.216 afectados, según el último informe oficial
publicado por el Centro de Operaciones de Emergencias Nacional (COEN).
Los ecuatorianos
previnieron las inundaciones construyendo una defensa ribereña, muralla de
piedras y mallas, en 15 kilómetros de zona vulnerable para evitar que las aguas
del río azoten sus cultivos.
“El presidente Rafael Correa hace un tiempo
vino por acá y vio los daños y perjuicios que dejó el desborde del río y les
dijo a sus agricultores que les construiría la defensa ribereña y lo hizo en
menos de dos meses”, declaró uno de los pobladores a Cuarto Poder.
En 1998, con el
fenómeno de El Niño, los ríos Tumbes y Zarumilla alcanzaron un caudal de 3.500
metros cúbicos por segundo. Ahora, 19 años después, ambos afluentes han
registrado su segundo caudal histórico 1.200 m3/s y 800 m3/s respectivamente.
El presidente de
la República, Pedro Pablo Kuczynski, visitó las regiones de Piura y La
Libertad, muy afectadas por los huaicos tras las fuertes lluvias.
La noche del
lunes, en una entrevista con CNN, el gobernante exhortó al mundo a
"trabajar todos los países en este tema del calentamiento global. Si eso
sigue, lo del Perú será un preludio de lo que pasará en Miami, Nueva York, en
Asia con los océanos que suben, tifones y huracanes".
Las inundaciones
registradas en Lambayeque en los últimos días hacen que el agua estancada sea
un foco infeccioso y criadero del mosquito aedes-aegypti, transmisor del
dengue, chicunguña y zika.
EL NORTE SIGUE SIENDO
GOLPEADO POR LAS LLUVIAS
El lunes se
confirmó la muerte de una mujer de 49 años, víctima de dengue. El gobierno ha
iniciado campañas agresivas de fumigación en los territorios afectados.
Se han fumigado
unas 250.000 viviendas de 370 distritos considerados bajo emergencia sanitaria
en el país, según el ministerio de Salud.
Las malas
condiciones de salubridad generaron además el primer brote de leptospirosis en
Olmos, Lambayeque (norte), debido a la gran cantidad de agua empozada. "Es
una enfermedad que muchas veces se cura sola, no ocasiona muerte, pero si
afectaciones directas al riñón, a los pacientes con este mal se les está
brindando tratamiento con antibióticos", dijo Pedro Cruzado Puente,
gerente regional de Salud.
La enfermedad es transmitida a través del contacto con aguas
contaminadas y la orina de roedores. "Los brigadistas están en las zonas
afectadas buscando las poblaciones de ratas y coordinando con los municipios
para mejorar las condiciones de salubridad!", agregó a radio RPP.
No hay comentarios:
Publicar un comentario