sábado, 24 de noviembre de 2012

FUJIMORI Y LAS ESTERILIZACIONES FORZADAS: ESPERAN JUSTICIA

INGRESE A NUESTRA PAGINA HACIENDO CLIC EN:
http://informativocodeci-cn-cideco.blogspot.com/
  Informativo Virtual Nº 4025
Miles de peruanas esterilizadas a la fuerza reviven el horror y piden justicia
El siniestro programa fue impulsado por Fujimori en los 90. Aún no hay culpables
NADA PERSONAL: EL DOCUMENTAL SOBRE LAS ESTERILIZACIONES FORZADAS
Por Ginno P. Melgar


  • En el contexto actual, en el que se busca resaltar lo “bueno” del Gobierno del exdictador Alberto Fujimori con miras a que se le otorgue el indulto humanitario, vuelve a la mesa el tema de las esterilizaciones forzadas que se habrían realizado durante el segundo de sus mandatos a miles de mujeres pobres en diversas regiones del país.
  • Estas prácticas, que pretendieron justificarse en el marco del Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar, vienen siendo investigadas desde el año 1999 y denunciados por diversas organizaciones de la sociedad civil.
  • Este viernes se dio a conocer la reapertura de la investigación preliminar por parte de la Primera Fiscalía Supraprovincial Penal de Lima contra los exministros de Salud, Alejandro Aguinaga (actual congresista fujimorista) y Marino Costa Bauer.
A continuación, el documental “Nada Personal”, realizado por el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Cladem) y que permite entender a través de testimonios de los principales afectados la gravedad de dichas medidas.
Cronología*
1995, modificación de la Ley Nacional de Población para incorporar la Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria como método de planificación familiar
1996, Resolución del Ministerio de Salud Nº 071-96 SA/DM que establecía cuotas y metas al personal de salud.
1998, Informe Nada Personal de CLADEM que halló 243 registros y 112 testimonios, de las cuales 16 mujeres fallecidas.
1998, Informe Defensorial Número 7, de 9 casos investigados, 2 fallecieron.
1999, Informe Defensorial Número 27, 157 casos investigados entre 1997 y 1999, 16 casos de muertes, uno de ellos el de María Mamerita Mestanza Chávez que falleció en 1998 en Cajamarca, luego de ser presionada y engañada para someterse a la intervención.
1999 se presenta el caso de MMMCH ante la Comisión Interamericana de DDHH.
2002, dos investigaciones Subcomisión de Congreso que fueron archivadas, sin embargo dio origen a una investigación en la Fiscalía Especializada en Delitos contra los Derechos Humanos.
2002 Informe Defensorial 69, que condesa datos numéricos sobre las esterilizaciones realizadas entre 1996 y 2001, dando un total de: 272,028,
2003 Acuerdo de Solución Amistosa entre el Estado peruano y representantes de MMMCH, donde se compromete a investigar, sancionar y reparar los daños causados, reconociendo su responsabilidad por las violaciones de derechos humanos cometidas.
2009, tras siete años de investigación en la Fiscalías se ARCHIVAN los 2,072 casos investigados, incluyendo el de MMMCH, señalando que los delitos habrían prescrito, que no era parte de una política pública sino hechos aislados de negligencia médica, y que no era un delito de lesa humanidad ni de graves violaciones a los derechos humanos.
2010, presentación de 02 casos archivados ante la Comisión IDH.
2011 SALDO: Mujeres esterilizadas, sin justicia y reparación integral hasta hoy.
*Con información de Diana Portal Farfán, Integrante de DEMUS – Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer  
TE PUEDE INTERESAR:
Organizaciones de mujeres denuncian bloqueo de spot publicitario  
 

Fiscalía investiga a Aguinaga por esterilizaciones forzadas

INGRESE A NUESTRA PAGINA HACIENDO CLIC EN:
http://informativocodeci-cn-cideco.blogspot.com/
Informativo Virtual Nº 4024
FISCALÍA INVESTIGA A AGUINAGA POR ESTERILIZACIONES FORZADAS
Fiscalía investiga a Aguinaga por esterilizaciones forzadas El congresista fujimorista tendrá que responder ante la justicia.



 Fiscalía Supraprovincial Penal de Lima reabrió la investigación a Alejandro Aguinaga y Marino Costa Bauer, exministros de salud de la dictadura Fujimorista por las esterilizaciones forzadas de madres durante el gobierno de Alberto Fujimori, y comprendió en las indagaciones.
 Congresistas demandan que responda por daño irreparable causado a miles de mujeres peruanas. "
El hecho fue conocido en los días previos al Día contra la Violencia a la Mujer, que se conmemora mañana con reclamos contra toda forma de agresión a las mujeres, como las esterilizaciones forzadas.
El coordinador del Área Legal del Instituto de Defensa Legal (IDL), Carlos Rivera, señaló que corresponde al Ministerio Público recolectar las evidencias y las pruebas que determinen si se cometieron los crímenes de esterilización forzada contra las mujeres denunciantes y, por otro lado, la identificación de los responsables de haber decidido, ordenado y ejecutado las esterilizaciones.
“Desde nuestro punto de vista, sobre ambos asuntos hay suficiente evidencia que determina que los crímenes de esterilización se cometieron, que fue una política de Estado y que las personas que tomaron las decisiones fueron desde el Presidente de la República (Alberto Fujimori), hasta los ministros de Estado y otros funcionarios del Ministerio de salud que ya en la investigación anterior estaban en condición de investigados”, declaró Rivera a LA PRIMERA.
AGUINAGA JUSTIFICAAguinaga expresó a nuestro diario su “extrañeza” porque una Fiscalía Supraprovincial haya decidido reabrir el caso “y colocarse por encima del fiscal de la Nación que archivó este asunto”.
“En todo caso, yo no me hago ningún problema porque esto se ha visto en todas las fiscalías, incluida la de derechos humanos; se ha hecho hasta un antejuicio y se ha archivado. Estoy sorprendido también que haya gente que pueda tener estas resoluciones antes que yo”, enfatizó en alusión al abogado de IDL, Carlos Rivera.
Aguinaga defendió su actuación en esta acción que consideró parte de un programa de planificación familiar “que ha tenido resultados importantes para el país”.
“Quien conocía la pirámide poblacional en esa época (la década de los 90) va a saber cómo el programa tuvo resultados exitosos”, remarcó.
QUE RESPONDAEn tanto, congresistas de diversas bancadas coincidieron en expresar que Aguinaga debe responder por estos crímenes ante la justicia.
El nacionalista Fredy Otárola adelantó que Aguinaga está obligado a comparecer ante la justicia, en torno a este polémico caso. “A cualquier funcionario o exfuncionario al que se le reclame algo, tiene que acudir a la justicia”, anotó.
Consultado si el Parlamento estaría dispuesto a levantarle la inmunidad legislativa, en caso lo requiera el Poder Judicial, prefirió esperar que este determine la situación legal del Fujimorista.
Asimismo, el legislador Heriberto Benítez manifestó que si el Poder Judicial determinase que Aguinaga fuese pasible de una denuncia por el caso de las esterilizaciones masivas, durante su gestión como ministro de salud, “primero el fiscal tendría que denunciar ante el Poder Judicial” a los acusados.
El Poder Judicial decidirá luego si considera necesario pedir que se levante la inmunidad de los investigados “y si allí está metido algún congresista tendrán que levantarle la inmunidad, y el proceso continuará”, subrayó.
Benítez advirtió que en el caso de que se le abriese proceso a Aguinaga por las esterilizaciones, tendrá que afrontarlo sin ningún tipo de inmunidad o antejuicio. “Si el fiscal interviene, y es un proceso normal, tendrá que seguir su trámite regular”, apuntó.
De igual parecer fue Sergio Tejada, presidente de la Comisión legislativa que investiga el segundo gobierno de Alan García, quien fue tajante en expresar que Aguinaga y Costa Bauer deben rendir cuentas por estos hechos que causaron algunas muertes y graves secuelas en las madres sobrevivientes.
“Me parece que tienen que responder por estos hechos. Hay bastante documentación (probatoria) sobre estas esterilizaciones forzadas que han dejado secuelas muy serias (en las madres afectadas). Esto es parte de hechos que han sido denunciados en el pasado, y existen muchas mujeres que han dado su testimonio. Me parece que se tiene que hacer justicia”, aseveró.
Por el contrario, la congresista Luz Salgado expresó su irritación por la decisión del Ministerio Público, al recordar que este asunto fue archivado no solo por dos comisiones investigadoras del Legislativo, sino por la propia Fiscalía y el Poder Judicial, al no haberse podido determinar ilegalidad alguna en el programa realizado en el segundo mandato de Alberto Fujimori.
ANTECEDENTESEl exdictador Alberto Fujimori (1990-2000) puso en funcionamiento un programa de esterilizaciones forzadas, especialmente indígenas, con el nombre de “Plan de salud Pública”, presentado el 28 de julio de 1995 y financiado principalmente por la Agencia de Cooperación Internacional Estadounidense (AID) con 36 millones de dólares y, con una cantidad mucho menor, por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
Javier Soto  Redacción  Publicado:  LA PRIMERA Sábado 24 de noviembre del 2012    

Villarán pide al JNE que declare nulo proceso de revocatoria

INGRESE A NUESTRA PAGINA HACIENDO CLIC EN:
http://informativocodeci-cn-cideco.blogspot.com/
  Informativo Virtual Nº 4024
PRESENTA PEDIDO DE NULUDAD ANTE EL JNE
 
 Por esa razón, el viernes 16 de noviembre la alcaldesa Villarán envió al JNE el oficio 856-2012-MML-ALC que pide declarar la nulidad de todo lo actuado hasta la fecha en el proceso de revocatoria por “vulnerar derechos fundamentales de carácter político, el derecho al debido proceso y el derecho de defensa”. Dicho documento fue recibido por el órgano electoral el 17 de noviembre y recién ayer fue ingresado al expediente de la revocación de las autoridades municipales.
 Como se sabe, el pleno del JNE emitió el pasado 31 de octubre la resolución 1000-2012-JNE donde convocó y estableció la fecha de la consulta popular. El artículo segundo de ese documento solo dice “convocar a consulta popular de revocatoria del mandato de autoridades municipales de la Municipalidad Metropolitana de Lima para el día domingo 17 de marzo de 2013”.
 La queja de la Municipalidad de Lima contra el órgano electoral es que convocó a consulta popular “sin especificar el nombre y el cargo de las autoridades municipales” que van a ser objeto de la revocación yendo en contra de la Ley 26300, Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadano.
 En ese sentido, el artículo 21º de dicha ley señala que “la solicitud de revocatoria se refiere a una autoridad en particular, es fundamentada y no requiere de ser probada” por lo que se debe especificar el nombre y cargo de la autoridad (alcalde o regidor) cuya revocatoria ha sido solicitada y que va a ser objeto de la consulta popular para que la ciudadanía sepa quiénes son.
 “Como autoridades municipales, tanto la que suscribe el presente, como los regidores metropolitanos, ¿cómo sabremos si seremos objeto de la consulta popular de revocatoria de manera particular o individual? y, lo más serio, ¿cuáles son los efectos jurídicos de dicha convocatoria genérica sobre nuestros cargos y gestión?”, se pregunta Villarán.
 NO HUBO DERECHO DE DEFENSA
 Además de esa objeción, la alcaldesa de Lima también cuestionó que el JNE no la haya convocado en ningún momento para ejercer su derecho a defensa y que le expliquen por qué razón la quieren revocar.
 “De manera previa a la emisión de la decisión del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), en ningún momento se me ha convocado para emitir mi opinión sobre la solicitud de revocatoria presentada, vulnerando de esta manera el principio constitucional del debido procedimiento y del derecho de defensa”, dice el oficio de la comuna capitalina.
 La Ley 26300, modificada por la Ley 29313, señala que “la solicitud de revocatoria es fundamentada” por lo que el JNE les ha negado el derecho a las autoridades de la Municipalidad de Lima de saber por qué las quieren revocar.
 Asimismo, Villarán cuestionó que el JNE nunca le notificó la resolución 1000-2012-JNE personalmente y se enteró de la existencia de dicho documento a través de la Secretaría General del Concejo Metropolitano de Lima.
 “En el artículo sexto de la citada resolución sí se dispone que se ponga en conocimiento de diversas instituciones como el Banco de la Nación, la Defensoría del Pueblo, pero en ningún lugar aparece mi nombre o de los regidores”, dice el oficio.
 El presidente del Consejo Nacional de la Magistratura y exmiembro del JNE, Gaston Soto Vallenas, consideró que el máximo órgano electoral debe responder con un oficio al pedido de alcaldesa Villarán.
 El pasado sábado 10 de noviembre, una usuaria identificada como Teresa Risco subió a Youtube dos videos donde se escucha la voz de una mujer joven atacando y difamando con evidente odio a la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, y miembros de su equipo de trabajo. Ella misma envió ayer estos videos a todos los medios de comunicación.
 Con música de fondo sacadas de películas de terror, quien realiza la locución afirma que “la corrupta Villarán y su banda encabezada por Nano (Guerra) García y (Eduardo) Zegarra piden plata para amarrar licitaciones de transporte”. Está tan mal hecho el guión que hasta confunden al empresario Nano Guerra García con el asesor municipal en temas de transporte Gustavo Guerra García.
 “La Villarán se ha vuelto ladrona, inepta y caradura con sus secuaces Guerra García, la Zegarra
(sic) y toda su banda de izquierdistas chantajean a los transportistas, de igual modo a los del mercado mayorista con total conchudez. Esta barbaridad no debe continuar en Lima, debe irse ya y derechito a la cárcel de chorrillos. Dice llamarse la tía regia pero más tiene de lady vaga”, se escucha.
 En el otro video, los anónimos que están detrás de esta guerra sucia contra la alcaldesa de Lima señalan que los regidores Luis Valer y Cayo Tito, son “socios de Susana Villarán en cobros” por un supuesto programa de vivienda. “Alcaldesa de Lima demuestra una vez más su incapacidad para gobernar ahora está comprometida con la corrupción”, es escucha.
 Lo que intencionalmente no dicen es que la propi alcaldesa de Lima y los regidores de Fuerza Social pidieron que se conforme una comisión investigadora para el caso de Valer y Tito y que ese grupo de trabajo sea presidido por la oposición. Además, el tema ya está siendo investigado por la Fiscalía.
 “Estos regidores que son un mal ejemplo, izquierdistas igual que Susana Villarán, abusan de los pobres y trafican con la necesidad de una vivienda. Por eso Lima está de acuerdo con la revocatoria”, concluye el video.
 - DISTRIBUYEN PANFLETO
- PRO CASTAÑEDA
 Coincidentemente ayer se distribuyó a los usuarios del Metropolitano una publicación de cuatro carillas titulado ‘Metropolitano’, que sospechosamente viene junto con un boletín llamado ‘Pulso Municipal’ en el que aparece una supuesta encuesta que da a Luis Castañeda Lossio como ganador para la alcaldía de Lima en las elecciones municipales de 2014.
 diario16 se comunicó con Juan Pablo Jiménez, cuyo nombre aparece como el encargado del diseño y la diagramación de ‘Metropolitano’, y solo repitió que un cliente lo había contratado para realizar esa tarea.
 Este diario también se comunicó con Víctor Díaz, director de la encuestadora pro aprista IDICE, cuyo nombre aparece con articulista en ‘Pulso Municipal’ y señaló que él es el director de dicha publicación que se distribuye mensualmente, pero que en ningún momento hace referencia que el sondeo fue realizado por IDICE y tampoco publica la ficha técnica a la que está obligada toda publicación. ‘Pulso Municipal’ tampoco tiene razón social y menos un Depósito Legal que por ley debe tener.
 Sospechosamente ‘Pulso Municipal’ está siendo distribuido junto con ‘Metropolitano’ como si fueran parte de una sola publicación de ocho páginas. Es evidente que quien está detrás de esto quiere hacer campaña a favor de Luis Castañeda.
 Tanto Juan Pablo Jiménez, diagramador de ‘Metropolitano’ como Víctor Díaz Gonzales, director de ‘Pulso Municipal’, no estaban enterados de que sus boletines son repartidos como si fuera uno solo. Curiosamente, el ejemplar de ‘Metropolitano’ es el número 5 de su primer año. Eso significa que es una publicación que se está repartiendo recientemente a propósito de la revocatoria contra la alcaldesa de Lima, Susana Villarán.
 EL DATO
La cara visible de la revocatoria, el abogado Marco Tulio Gutiérrez, aseguró ayer que el recurso impugnatorio enviado por Villarán al JNE será declarado improcedente.
 DIEGO HERNÁNDEZ  DIARIO 16| Noviembre 24, 2012 dhernandez@diario16.com.pe

jueves, 22 de noviembre de 2012

MUNICIPALIDAD DE LIMA ORGANIZA CAMPAÑA DE SALUD GRATUITA

INGRESE A NUESTRA PAGINA HACIENDO CLIC EN:
  Informativo Virtual Nº 4024
DISTRITO DE COMAS
 

 

CARABAYLLO: COBRO COACTIVO O ROBO CAMUFLADO

INGRESE A NUESTRA PAGINA HACIENDO CLIC EN:
http://informativocodeci-cn-cideco.blogspot.com/
  Informativo Virtual Nº 4023
RAFAEL ALVAREZ ALCALDE DE CARABAYLLO Y
 SU FUNCIONARIO WU HUAPAYA
ALCALDE RAFAEL ALVAREZ DEL PPC ABUSA DE CONTRIBUYENTES
Una vez mas, Rafael Álvarez alcalde de Carabayllo, en complicidad con su clon Wu Huapaya ambos del  PPC-SOLIDARIDAD NACIONAL, hacen de la suyas en agravio del contribuyente. Amparado en normas inexistentes, han iniciado una campaña intimidatoria apoyándose en notificaciones coactivas y posibles embargos.
En efecto, la aplicación de las  NOTIFICACIONES COACTIVAS son la más clara demostración de cómo viene actuando la municipalidad de Carabayllo en su pretensión de exigencia de pagos dados al margen de la legalidad y la realidad.
El alcalde de Carabayllo   ha ordenado remitir a los domicilio de los contribuyente notificaciones basándose en decretos legislativos tales como la 776 donde se les da un plazo de 7 días  para pagar o de lo contrario actuar con el embargo.
Resulta mas que preocupante ver como autoridades como el de  Carabayllo violan cada vez más las leyes en forma arbitraria y abuso de poder.
Lo peor es que, en la mayoría de los casos las llamadas notificaciones coactivas no se justifican y rebasan los límites del derecho hasta convertirlos en una especie de fuerza extrajudicial.
Lo grave es que, las municipalidades no pueden iniciar un proceso coactivo si antes no han notificado a las personas afectadas por el inicio de estos mecanismos, conforme lo dispone la Ley de Procedimiento de Ejecución Coactiva.
La Ley de Procedimiento de Ejecución Coactiva proporciona el marco legal bajo el cual debe llevarse a cabo los casos de cobranza coactiva, evitando sorpresas como las que ocasionan municipios como la de Carabayllo.
De igual manera, no procede acción coactiva en los cobros prescritos. Se sabe que el Código Tributario indica que cada cuatro años los impuestos prediales o por concepto de arbitrios ya han prescrito.
Sin embargo, la municipalidad de Carabayllo, pese a la claridad de la norma y amparado en la ignorancia de los vecinos, obligan a los contribuyentes que paguen sin poner objeción. .
Tales hechos son más que suficientes para dejar claro que las municipalidades en especial la de Carabayllo, vienen actuando de espaldas a la ley a la hora de exigir pagos por conceptos de arbitrios, parque y jardines y serenazgo.
Los vecinos no deben de dormirse debido por lo que es necesario plantear el reclamo. Los vecinos afectados tienen que ser constantes y no dejar de reclamar, pues lo únicos beneficiados son aquellos que reclaman.
Si este es su caso, presente su reclamo ante el Alcalde que esta obligado ha aceptarlo, así lo establece la Ley 27444. No están obligados a efectuar previamente pago alguno si existe expediente en tramite de reclamación. Tampoco le pueden cobrar coactivamente.
Emilio torres Meléndez
PRESIDENTE “CODECI”

MODELO SOLICITANDO SUSPENSION  DE PROCEDIMIENTO COACTIVO 


SUMILLA: SOLICITA SUSPENSION DE PROCEDIMIENTO COACTIVO
 
 SEÑOR EJECUTOR COACTIVO DE LA MUNICIPALIDAD DE CARABAYLLO
 
 Yo, xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxDNI xxxxxxxxxxxxxxxxx y con domicilio
Legal en xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Carabayllo; ante UD. respetuosamente digo:

QUE, al amparo de lo dispuesto por los acápites b), d),e) del inc. 16.1 Del art. 16 de la Ley Nº 26979 – Ley de Procedimiento de Cobranza Coactiva, nos apersonamos a la instancia a fin de interponer SUSPENSION DE PROCEDIMIENTO COACTIVO.:
Que, la Notificación que se hace acotación requiere para su ejecución el cumplimiento a cabalidad de las exigencias previstas en la Ley 26979, el cual señala como requisito antes de interponer la demanda coactiva notificar a la persona natural obligada con la suma exigible o la resolución conteniendo la obligación que amerita el procedimiento en estudio.
Que tal como se puede comprobar, los requisitos para el inicio de la acción coactiva no se han cumplido por que no ha sido emitido por la Administración el titulo que contiene la deuda u obligación exigible.

POR TANTO:
A Ud. Señor Ejecutor, solicitamos se sirva proveer conforme se pide y con arreglo a ley
Carabayllo, mes de octubre del 2012


-------------------------------------------------
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 


ASESORIA  GRATUITA 
E mail: informativolimanorte@yahoo.es    

PERU: ¡YA PUES! DEJEN DE JODER A SUSANA VILLARÁN

INGRESE A NUESTRA PAGINA HACIENDO CLIC EN:
http://informativocodeci-cn-cideco.blogspot.com/
  Informativo Virtual Nº 4022

¿LO TIENEN TODO, INCLUIDO EL REGALO DE LA  LA REVOCATORIA?
  • Una reflexion: Susana Villaran no es santo de mi devocion pero, me jode que la quieren revocar por que tuvo el coraje de poner al descubierto la entraña gansteril  de una pandilla que convirtio a la municipalidad de Lima  en una pestilenta y asquerosa cloaca  del PPC-Solidaridad nacional, representantes de la derecha  mas tradicional, rancia y mafiosa. (Un caso concreto, el faenon Comunitore).
¿QUE MAS?
JNE  les permitió la admisión de firmas vencido el plazo
El JNE  les facilitó  la fecha  justo a sus  intereses
Castañeda les facilito los tres millones  para  las firmas
AHORA PIDEN QUE SUSANA VILLARÁN NO INAUGURE OBRAS
Lo que ocurre es que la maniobra  mafiosa, expresada abiertamente en la fecha corta, puede  termunar convertida en una victoria este 17 de marzo.
La historia enseña: Sin lucha no Hay victoria. Este es el reto, no es el reto de Susana Villarán y su gestión municipal, es el reto de quienes  aspiran al cambio en democracia.

DIEZ RAZONES POR LA QUE SUSANA VILLARÁN NO DEBE SER REVOCADA

INGRESE A NUESTRA PAGINA HACIENDO CLIC EN:
http://informativocodeci-cn-cideco.blogspot.com/
  Informativo Virtual Nº 4021
POR QUÉ SUSANA VILLARÁN DEBE TERMINAR SU ALCALDÍA.
Por Augusto Álvarez Rodrich DIARIO LA REPUBLICA
1. No hay causa flagrante que justifique la revocatoria de la alcaldesa Susana Villarán ni de los regidores. Si la gestión actual fuera desastrosa, se podría pensar en votar por el sí el 17 de marzo, pero eso no es cierto. La actual gestión municipal no es perfecta y tuvo un mal arranque, pero no es ningún desastre y, luego de algunas correcciones, ha mejorado bastante y logrado encaminar reformas importantes para Lima.
2. La revocatoria pondría en riesgo el nuevo ordenamiento de la comercialización de alimentos, el cual enfrenta mafias importantes, como acaba de constatarse en La Parada.
3. La revocatoria cancelaría la reforma del transporte público para corregir un caos que no fue enfrentado por las administraciones anteriores por su incapacidad de enfrentar a mafias en este sector.
4. La actual administración municipal demostró en La Parada la capacidad de enfrentar una crisis para corregir un problema luego del fracaso del primer operativo policial.
5. La actual gestión se maneja con honestidad, algo que la diferencia de la administración previa de Luis Castañeda, severamente manchada por Comunicore. Hay empresas vinculadas a la prestación de servicios y obras municipales que estaban acostumbradas a ganar contratos dejándole una tajada en el bolsillo al que tomaba las decisiones. Eso ha cambiado.
6. La revocatoria afectaría principalmente a la ciudad por la inestabilidad e incertidumbre derivadas de tener tres alcaldes en tan poco tiempo.
7. El objetivo de los revocadores no es mejorar Lima sino, como ellos mismos lo han reconocido, tiene un marco turbio vinculado a asuntos crematísticos de índole particular, así como darle réditos a agrupaciones específicas como, por ejemplo, la del ex alcalde Luis Castañeda y, como furgón de cola, el PPC.
8. El ocultamiento del origen del financiamiento de los revocadores constituye una expresión grave de la falta de transparencia de este esfuerzo. Aquí hay congresistas y plata sucia que están pagando cuentas que no solo son para galletas y fideos.
9. Si hubiera una causa flagrante que justificara la revocatoria, valdría la pena gastar cien millones de soles del erario en esta votación. Pero no la hay. Se va a realizar, además, en el extraño plazo fijado por el JNE y con autoridades nuevas en esta entidad así como en la ONPE.
10. Esta revocatoria va a abrir un espíritu de vendetta en la primera liga de la política peruana, un todo vale en donde el marco legal se estira como chicle para adaptarlo a la intencionalidad de un sector político con fines subalternos. Es tan escandalosa que sus verdaderos promotores no dan la cara y se esconden detrás del mascarón de proa impresentable de Marco Turbio.