martes, 11 de marzo de 2008

EL APRA SI CUMPLE

Informativo Virtual Nº 173
CODECI-CN

martes, 11 de marzo de 2008
EL APRA SI CUMPLE

Rebaja de aranceles a las materias primas importadas por monopolistas del trigo y del pollo
Entrega de millonarios subsidios a las refinerías de petróleo
Para el 80% de la poblacion la inflación sobrepasa el 5% anual, llegando al 16% para los sectores populares
Vamos al mercado con 10 soles para hacer la plaza y regresamos con la canasta semivacías
Si mueren policías como en el caso de Andahuaylas cárcel y destierro
Si mueren cholos como en Ayacucho y Chimbote ascensos y condecoraciones
” Somos los perros del hortelano, que no comemos ni dejamos que las transnacionales traguen bien”
EMILIO TORRES MELENDEZ
PARA LA REFLEXION Y PREUCUPACION ADJUNTAMOS EL ARTICULO DEL COMPAÑERO JAVIER DIEZ CANSECO
DIARIO LA REPUBLICA

10-3-2008
Muerto el perro, adiós rabia
Javier Diez Canseco
El "Perro del Hortelano" ni come ni deja comer. Y el problema del Perú –según el novedoso aporte teórico de nuestro narrador político estrella, Alan García Pérez– es que hay una jauría suelta de esta especie canina que, a pesar de su insignificante tamaño, confunde a la gente, desorienta a los ignorantes (la mayoría que "no comprende ni razona críticamente", producto de una "educación de precarios contenidos y mala calidad", que –claro– es del SUTEP y no del Estado) y les impide apreciar la extraordinaria situación de progreso que vivimos.
Esta jauría es el problema. Es la responsable de que la popularidad de García esté por debajo del tercio y que la mayoría desapruebe su gobierno. ¿La inflación que aleja los alimentos básicos de la mesa popular? ¡Qué ocurrencia! ¿La desprotección del agro con el TLC, la falta de crédito y apoyo técnico, la amenaza de privatización del agua o la incondicional política a favor de la minería en desmedro del agro? ¡Demagogia! ¿El malestar de los trabajadores por la desprotección de sus derechos, por los services y contratos no personales o porque las utilidades empresariales suben por ascensor y los sueldos y salarios no lo hacen ni siquiera por escalera? ¡Qué ocurrencia! ¿La escandalosa desigualdad entre los enormemente ricos y los miserablemente pobres? ¡Calumnias! ¿Pobreza de millones? ¿Acaso no dedica el gobierno S/. 3,278 millones anuales a programas sociales (metiendo en un saco programas de construcción con asistenciales)? ¡Sólo a la jauría se le ocurre recordar que las empresas mineras han obtenido ganancias extraordinarias por más de S/. 30,000 millones el 2007! ¿La sensación de que los extranjeros son los que mandan y reciben privilegios mil, mientras los nacionales son tratados con la punta del pie? ¡Resentidos! ¿La respuesta con plomo a los agricultores que piden pan en marchas? ¡Infiltrados con armas caseras!
A García no lo confunden. Tiene claro que esta es una jauría pequeña, diminuta. Dice: "jamás llegan a movilizar entre bloqueos y marchas a más de 10,000 activistas agresivos y callejeros". ¿Acaso alguien recuerda que en los últimos 19 meses han paralizado y se han movilizado –en ciertos casos varias veces– más del 60% de las regiones del país y numerosos sectores sociales como los agricultores, los mineros, los cocaleros, el magisterio, los médicos y trabajadores de salud, los despedidos, los textiles, las comunidades afectadas por la minería, los docentes y estudiantes universitarios, etc.? No se confunda: el tema está en esa minúscula jauría que, aun sin medios (porque la mayoría opera como en el fujimorismo, alineados), resulta muy influyente.
Por tanto, la estrategia la tiene clara. La solución es simple: muerto el perro, muerta la rabia. Y para matar al perro pues hay que identificarlo, aislarlo (excomulgarlo dirían Cipriani y Rey), enjaularlo y destruirlo. Algo parecido al discurso sobre guerra de baja intensidad que Martin Rivas se despacha –en materia antisubversiva– en la entrevista con Umberto Jara. Y es que –no se confunda– la demanda social es subversiva.
Para eso se han preparado. Han ido cambiando la legislación para criminalizar la protesta social y establecer fuertes penas a los que se movilicen. Han amenazado a las autoridades que se plieguen a ellos. Han autorizado el manejo impune de armas de fuego por elementos de las fuerzas del orden y hasta tientan legalizar el "arresto ciudadano" para que las jaurías de búfalos (como en Chimbote meses atrás) operen impunemente. Han declarado estado de emergencia en varias provincias. Y tenemos los infaltables psicosociales: hay terrorismo peruano-chavista, que se organiza en congresos internacionales públicos, tiene millonario financiamiento y desarrolla eventos en Ecuador y en Chile. ¡Nos están cercando con ideologías internacionalistas! (¿Se acuerdan de la llamada Alianza Popular Revolucionaria Americana: APRA de antes?) Opera la Dircote, presurosa. Y los titulares de diarios, radios y TV comprometidos en acabar con la rabia que amenaza el extraordinario modelo económico y social que gozamos los peruanos, se prestan al unísono.
Pero saben que aplicar esta estrategia quiere decir afianzar el bloque sanitario que acabe con la rabia. Sumar al equipo médico a la Dra. Lourdes, afirmar a la Magíster Keiko y su ilustrísimo padre, arrastrar a todos los tránsfugas que se presten por miedo a desafueros o por hambre de privilegios. La unidad no tiene precio.
Y así, seamos claros amigos, vuelven no solo la inflación (que ya espanta a muchos de los más pobres) sino la impunidad y los asesinatos "fantasmas" como los ocurridos en Ayacucho. Interior no sabe nada y hay armas caseras de mayor precisión que las regulares para meterle cinco balazos en la cabeza a dos campesinos que piden pan y reciben plomo. ¡Como en los viejos tiempos! Sólo falta Mantilla en Interior. La guerra de baja intensidad se está instalando.

viernes, 7 de marzo de 2008

En el Día de la Mujer… más abusos

Informativo Virtual Nº 172
CODECI-CN
Viernres, 07 de marzo de 2008
8 DE MARZO: DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Las reflexiones que siguen se motivan en que el 8 de marzo de todos los años se celebra el DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER, jornada de reflexión y reconocimiento al papel que cumple la mujer en el mundo.
En nuestro país, el protagonismo femenino ha SIDO UNA CONSTANTE a través de la historia no solo con roles heroicos que le ha tocado cumplir, sino también, desde su trinchera del hogar combatiendo diariamente por sacar adelante a su familia muchas veces en la mas absoluta precariedad económica, pero siempre dispuesta a no desmayar en su esfuerzo de lograr el bienestar de todos.
A todas las mujeres vaya pues nuestro reconocimiento en su día. Es nuestro deseo y de la nota que ha continuación adjuntamos para su reflexión y difusión.
EMILIO TORRES MELENDEZ
NOTA ENVIADA POR LA FEDEVAL

EN ESTE MEMORABLE DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER, LA FEDERACIÓN DEPARTAMENTAL DE VENDEDORES AMBULANTES DE LIMA Y EL CALLAO – FEDEVAL SALUDA:
A LAS MUJERES TRABAJADORAS DEL PERÚ Y DEL MUNDO, ASÍ MISMO A LOS ORGANIZADORES DE ESTE IMPORTANTE EVENTO, QUE HAN HECHO POSIBLE QUE EN ESTA AUDIENCIA PUBLICA, SE CONMEMORE COMO TODOS LOS AÑOS “EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER”.
Y DE MANERA MUY ESPECIAL AGRADECEMOS, LA PREOCUPACIÓN Y EL GESTO SOCIAL DE LAS SEÑORAS CONGRESISTAS: KARINA BETETA RUBIN E HILDA ELIZABETH GUEVARA GÓMEZ, QUIENES HAN IMPULSADO ESTE GRAN HOMENAJE A LAS MUJERES TRABAJADORAS DEL PERÚ.
A QUIENES TAMBIÉN EN ESTA OCASIÓN, NOS DA LA OPORTUNIDAD DE MANIFESTARLES SOBRE EL TRABAJO PRECARIO QUE NOS AUTO GENERAMOS, CON EL CUAL CUBRIMOS NUESTRAS NECESIDADES ESENCIALES, COMO LLEVAR TODOS LOS DÍAS, EL PAN A LA MESA DE NUESTROS HOGARES Y RESOLVER LOS PROBLEMAS FAMILIARES QUE TENEMOS LAS TRABAJADORAS DEL COMERCIO POPULAR, A QUIENES LAS AUTORIDADES NOS HUMILLAN DENOMINÁNDONOS COMO “ESAS AMBULANTES”
EN EL COMERCIO POPULAR TRADICIONAL, LAS MUJERES TRABAJAMOS EN MERCADOS, MERCADILLOS, PARADITAS, CAMPOS FERIALES, UNA GRAN MAYORÍA AUN TRABAJAMOS EN LAS VÍAS PUBLICAS; LA GRAN PARTE SOMOS MADRES SOLTERAS, CUMPLIMOS LAS FUNCIONES DE MADRE Y PADRE EN NUESTROS HOGARES, OTRAS SOMOS MUJERES DE LA TERCERA EDAD Y CON CAPACIDADES DIFERENTES (DISCAPACITADOS).
LOS/AS TRABAJADORES/AS DEL COMERCIO POPULAR TRADICIONAL, NO TENEMOS EL RECONOCIMIENTO COMO TRABAJADORES/AS POR PARTE DEL ESTADO, LOS GOBERNANTES QUE EN SU OPORTUNIDAD GOBERNARON EL PAÍS, JAMÁS RESPETARON NUESTROS DERECHOS FUNDAMENTALES QUE ESTABLECE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ, JAMÁS SE NOS BRINDO EL APOYO NI UNA DEBIDA PROTECCIÓN SOCIAL, JAMÁS SE LEGISLARON LEYES, NORMAS U ORDENANZAS, QUE REGULEN O REGLAMENTEN NUESTRAS ACTIVIDADES LABORALES; MUY POR EL CONTRARIO, HISTÓRICAMENTE HEMOS SIDO MARGINADOS/AS Y MALTRATADAS POS LAS MALAS AUTORIDADES MUNICIPALES, QUIENES SIEMPRE HAN IMPUESTO ARBITRARIAMENTE SU AUTORIDAD PARA APLICARNOS MALTRATOS, DECOMISOS DE MERCADERÍAS, PERSECUCIONES COMO A DELINCUENTES, Y ABUSIVOS DESALOJOS, PARECIERA QUE EN EL PERÚ, PARA ESTE SECTOR , ¡TRABAJAR ES UN DELITO!
POR LO TANTO.
PROPONEMOS:
QUE EN ESTE MEMORABLE DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER, Y EN EL MARCO DE ESTA GRAN AUDIENCIA PÚBLICA, SE ESTABLEZCA UNA DECLARACIÓN DE LIMA, SOBRE LA JUSTICIA SOCIAL Y BIENESTAR DE LA MUJER TRABAJADORA DEL PERÚ, QUE EN ELLA SE ESTABLEZCAN ACUERDOS FUNDAMENTALES COMO:
· QUE EL MINISTRO DE TRABAJO INTERCEDA ANTE LOS GOBIERNOS LOCALES, QUE RESPETEN EL DERECHO AL TRABAJO INDEPENDIENTE AUTO EMPLEADO.
· QUE SE TRATE LOS PROBLEMAS Y NESECIDADES DE ESTE SECTOR DE TRABAJADORES/AS A TRAVÉS DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y EL DIALOGO SOCIAL BIPARTITO.
· QUE SE PROMUEVA EN EL ÁMBITO LABORAL DE ESTE SECTOR LA IGUALDAD DE GÉNERO.
· NOMÁS DESALOJOS ARBITRARIOS A TRAVÉS DE PREMEDITADOS Y PROVOCADOS INCENDIOS, COMO EN LOS CASOS DE COMAS, VILLA MARIA DEL TRIUNFO Y ÚLTIMAMENTE EN VILLA EL SALVADOR.
LIMA 08 MARZO DEL 2008
POR LAS MUJERES TRABAJADORAS DEL COMERCIO POPULAR DEL PERÚ
LUZ YSABEL MALDONADO VELASQUEZ
FEDEVAL
PARA REFLEXIONAR Y PREUCUPARSE
DIARIO LA PRIMERA
Viernes, 07 de marzo de 2008
En el Día de la Mujer… más abusos
(1) El maltrato a las mujeres en cualquiera de sus formas debe ser eliminado. (2) Organizaciones femeninas piden acabar con abusos contra trabajadoras. (3) La Asociación Aurora Vivar denuncia que los abusos demuestran el desinterés del gobierno por situación de mujeres.
DATOCon la finalidad de reconocer la labor que desempeñan las mujeres, la CGTP convocó a sus bases para un homenaje donde se rindió tributo a las trabajadoras en los sectores textiles, agroindustria y periodismo.Reconocieron la labor de las comunicadoras, Susana Grados, periodista de LA PRIMERA, así como a Rosana Cuevas de CPN Radio y Mabel Valenzuela de RPP Noticias.
Mientras las empresas agroexportadoras tienen carta blanca para despedir mujeres al salir embarazadas, las organizaciones femeninas realizan una gran marcha por su día.A horas del Día Internacional de la Mujer, oficialmente reconocido en 1977 por las Naciones Unidas en homenaje a un grupo de costureras de Nueva York que se levantaron por sus derechos en 1857, 151 años después, en el Perú, las denuncias de las trabajadoras gestantes en el sector agroexportador remecieron no sólo el Congreso sino la sociedad en general. Es que ­abundan los abusos y despidos a mujeres que salen embarazadas, al punto que existe como triste costumbre que las féminas fajen sus barrigas para ­ocultar su estado, pues saben que no tienen amparo y acabarán en la calle.En los últimos días salió a la luz la alarmante situación que ­afecta a las mujeres gestantes o madres trabajadoras. Ellas ven vulnerados sus derechos laborales, especialmente en las empresas agroexportadoras. Para Guiomar Vásquez, socióloga de la ­Asociación Aurora Vivar, esta situación refleja la falta de interés de los sucesivos gobiernos, que poco o nada han hecho a favor de estas mujeres.“En las agroexportadoras despiden a las mujeres aduciendo baja productividad, pero en realidad las despiden por estar embarazadas. Esto demuestra que el Estado, en vez de velar por los derechos de los trabajadores, protege los intereses de las empresas”, denunció Vásquez. Las trabajadoras optan por ocultar su embarazo aunque ­arriesguen sus vidas y las de sus bebés. “Se fajan la barriga hasta que ya no pueden ocultar más su estado de gravidez. La empresa tiene el deber de reubicar en otra área a las trabajadoras, pero en vez de hacer esto las despiden”, agregó, señalando además que en la reunión vivida en el Congreso “las parlamentarias Espinoza y Sasieta se comprometieron a garantizar el derecho laboral de las mujeres gestantes, pero pasan los días y aún no hay signos de avance en esta materia”.La especialista también refirió que el Ministerio de Trabajo, como ente fiscalizador, debe verificar que las empresas cumplan las normas laborales exigidas por ley, pero las inspecciones que realizan son insuficientes.Leyes no se cumplenEntre las mujeres que trabajan en las empresas agroexportadoras, como Camposol, Sociedad Agrícola Virú y otras ubicadas en Ica, “hay muestras de descontento, las mujeres manifiestan resignación ante el trato que les dan las empresas, pues si no trabajan, no obtendrán recursos para mantenerse”, expresó el abogado José Rojas Crisóstomo.Uno de los casos que mencionó Rojas fue el de Eulalia Neyra Sánchez (30), quien trabajó en la empresa Sociedad ­Agrícola Virú S.A. “Ella fue despedida cuando tenía siete meses de embarazo cuando el jefe de personal se percató de su estado”, denunció el experto.Para evitar más casos como éste, es necesario que las mujeres sepan que en la legislación peruana existen normas especiales que las amparan.Las principales leyes que deben conocer son la Ley de Productividad y Competencia Laboral y la Ley Nº 26664 de descanso pre y post natal. La primera norma indica que el despido es nulo si “se produce en cualquier momento del período de gestación o dentro de los 90 días posteriores al parto”. De acuerdo a esta ley se presumirá que el despido es por embarazo si el empleador no precisa algún motivo razonable para el despido.Asimismo, la norma de descanso pre y post natal establece que la gestante tiene derecho a gozar de 45 días de descanso antes del parto y otros 45 más después del mismo.A PalacioLa Universidad de Lima elaboró una encuesta donde se señala que la población percibe que el principal problema de la mujer es la violencia familiar. Pese a este panorama, una gran parte del país (94%) está de acuerdo en dar su voto para la Presidencia a una fémina.Movimientos empiezan festejosPor la defensa de sus derechos. La Coordinadora Política y Social (CPS) realizará hoy una manifestación denominada la Gran Marcha de Mujeres. Al respecto, Ibis Fernández, representante de la organización, indicó que “la finalidad de esta actividad es enfrentar al capitalismo neoliberal y conectar lo diferentes problemas y demandas de las mujeres para acabar con el abuso y la prepotencia que se cometen en su contra”.Para la CPS, es importante destacar la importancia de la labor emprendida por las mujeres en beneficio de la sociedad, razón por la cual se debe acabar con las injusticias que se comenten contra ellas. “El punto de partida de la actividad será en el Parque de la Muralla, (cuadra 1 de la avenida Abancay) y terminará con un mitin en la Plaza Dos de Mayo”, informó Hernández.En el Parque de la Muralla se concentrarán las diferentes organizaciones sociales que participarán, como la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP), Construcción Civil y otras organizaciones. Asimismo estará presente el Colectivo XXI Canto a la Vida, asociación que agrupa a los organismos defensores de los derechos de las mujeres. “Llegaremos hasta el Congreso de la República donde dialogaremos con los congresistas opositores”, finalizó.A PalacioDe otro lado, en el marco de esta fecha, la Universidad de Lima elaboró una encuesta donde se señala que -hasta hoy- la población tiene la percepción de que el principal problema de la mujer en el Perú es la violencia familiar. Pese a este panorama de maltrato, una gran parte del país (94%) está de acuerdo en dar su voto para la presidencia a una fémina.Patricia ChumoRedacción

jueves, 6 de marzo de 2008

Nueve regiones son las más vulnerables a cambios climáticos

Informativo Virtual Nº 171
CODECI-CN

Viernes, 07 de marzo de 2008
Nueve regiones son las más vulnerables a cambios climáticos
NOTA ENVIADA POR ACDESIS PARA SU REFLEXION Y REUCUPACION
Antes, analicemos algunos TEMAS del interesante artículo de Róger Rumrrill ¿Por qué defender la Amazonía?
Es la “renta estratégica” del Perú en el siglo XXI.
Alan García quiere matar a la gallina de los huevos de oro.
Las Razones Patrióticas:
(1) Uno de los últimos pulmones del mundo, en la vitrina listo para ser vendido al mejor postor.
(2) Decisiones polémicas que causarían daños irreparables.
(3) Son zonas habitadas además de centro de turismo mundial.
Siendo así, vale la pena preguntarse
¿por qué el presidente García quiere vender la Amazonía?
¿Carece de una visión de estadista y de futuro como para enajenar al capital extranjero el patrimonio que en el contexto de la crisis ambiental planetaria y el agotamiento y escasez del agua son los recursos por los cuales muchas naciones darían la vida, a tal punto que los intereses geopolíticos internacionales están puestos en la Amazonía?
Intentar vender la Amazonía, un espacio estratégico de la hidropolítica mundial con el argumento de generar más trabajo y utilidades con la venta de la madera es como matar a la gallina de los huevos de oro. O peor que eso: no tener la menor idea de lo que es un buen negocio de acuerdo a los intereses de la nación.
Ahora pasemos a la lectura enviada por ACDESIS
Nueve regiones son las más vulnerables a cambios climáticos
Luego de cruzar los mapas de peligros climatológicos con los índices de desarrollo humano, se concluye que las regiones más vulnerables son también las más pobres
DIARIO “EL COMERCIO”
Por Nelly Luna Amancio
Los habitantes de dos de las regiones más deforestadas del país, Ucayali y San Martín, resisten hoy las precipitaciones e inundaciones más inflexibles. ¿Existe alguna relación? Sí. Mientras más deforestada esté una región, el agua de las lluvias se deslizará sin control hacia los centros poblados. La actividad que en algún momento les generó ingresos (tala y agricultura) ahora los encierra en una trampa muchas veces mortal.
Con la desaparición de los bosques en Pucallpa y Tarapoto, se eliminó la barrera natural de los huaicos. ¿Qué otras provincias y regiones del país son vulnerables a estos peligros teniendo en cuenta que el 72% de nuestras emergencias es de carácter climatológico? Actualmente la cooperación alemana (GTZ), la consultora Libélula, el Conam y el Inrena desarrollan un mapa de vulnerabilidad en el que se detallará el lugar, el número de carreteras y cultivos agrícolas más susceptibles a peligros climáticos como los huaicos e inundaciones.
Una de las responsables de este proyecto, María Paz Cigarán, adelantó que son nueve las regiones más vulnerables a estos peligros. Áncash es la que concentra todos los peligros a la vez. Pampas Chico, Cajacay, Antonio Raimondi, Marca, Huayllapampa, Huayllacallán y Bambas son los distritos que menos capacidad económica y técnica tienen para enfrentar un desastre ambiental. La misma realidad enfrentan las regiones Apurímac, Junín, Huancavelica, Cajamarca, Huánuco, Amazonas, Cusco y Ayacucho. A esta cifra se llegó luego de cruzar los factores de riesgo con los índices de desarrollo humano (IDH) de cada región.
Todos ellos concentran, además, los cultivos que garantizan nuestra seguridad alimentaria: papa, maíz, yuca, camote, cañigua y frejol. "Construimos, vivimos y producimos en zonas vulnerables", se queja la especialista, precisando que también nuestras carreteras se encuentran en zonas altamente susceptibles a estos fenómenos climatológicos.
"Es necesario que las obras públicas cuenten con los estudios técnicos necesarios para resistir futuros impactos", insiste Paz.
Lima también es susceptible a estos peligros, aunque tenga un IDH más elevado, es decir, su población tiene mejores estándares de calidad de vida y podría enfrentar la emergencia. Pero Carabayllo, uno de los distritos con mayor índice de pobreza, tal vez no podría hacerlo. Además, en la región Lima las provincias de Cajatambo, Huarochirí, Barranca, Huaral, Canta y Huaura son las más expuestas a huaicos e inundaciones.
¿EL CLIMA ESTÁ LOCO?-- ¿Es o no La Niña?
-- Se ha tratado de asociar estas lluvias a La Niña pero tendríamos que cambiar la definición de este fenómeno, porque en todo caso se trataría de una Niña bastante inusual.
Si bien la evidencia más directa del calentamiento global es el derretimiento de los glaciares, para Julio Ordóñez, director general de hidrología del Senamhi, la intensidad e irregularidad de estas lluvias están asociadas a la alteración del ambiente. "Desde la quincena de enero se visualizó la posibilidad de estas fuertes lluvias", dice Ordóñez al recordar que las autoridades estaban advertidas de lo que vendría.
Agrega que las lluvias se mantendrán hasta marzo. "Lo que no podemos determinar ahora es si continuarán con la misma intensidad, pues responden a patrones de comportamiento alterados".
La incertidumbre de Ordóñez es compartida por otros especialistas. "No sabemos con exactitud qué es lo que se viene, pero sí tenemos una certeza, si no planificamos hoy nos vamos arrepentir después", concluye Ricardo Giesecke, de la Unidad de Cambio Climático del Consejo Nacional del Ambiente (Conam). Y es que el calentamiento global hace que los fenómenos climáticos --como los que el país encara ahora-- sean cada vez más anómalos, intensos, frecuentes pero difíciles de pronosticar. Otros síntomas de estos cambios climáticos son el retroceso de los glaciares y la disminución del caudal del río Amazonas. "Se está experimentando una reducción del aporte de lluvias en la Amazonía desde los años 80. El 2006 el río Amazonas tuvo su nivel más bajo en 30 años", señala Ordóñez, dejando claro que las lluvias en el Perú están vinculadas con las de Ecuador y Bolivia, y a la sequía en Chile. Es decir, llueve menos, pero cuando llueve es con mayor intensidad.
FALTA MEJORAR VIGILANCIA La respuesta que dieron las autoridades a las últimas lluvias e inundaciones en las diferentes regiones del país retrata la deficiente capacidad de respuesta ante los desastres de este tipo. Nadie estuvo preparado. El mismo presidente regional de Lambayeque, Yehude Simon, así lo reconoció: "gobierno local, regional y central, todos somos responsables".
El Sistema Nacional de Defensa Civil no ha funcionado ahora, como tampoco lo hizo tras el terremoto de Pisco. Los alcaldes distritales de las regiones afectadas, jefes de Defensa Civil en el papel, reaccionaron tardíamente. El saldo hasta ahora: 21 muertos y unos 500 mil damnificados.
A esta falta de capacidad de respuesta se suma la ausencia de vigilancia continua sobre estos cambios climáticos. Y eso llama la atención, pues el Perú es uno de los tres países más vulnerables a los efectos del calentamiento global.
Así tenemos que el último censo de glaciares y lagunas --de 1987-- estimaba que habían 3.044 glaciares y 602 lagunas alimentadas por estos en la Cordillera Blanca. María Paz Cigarán sostiene que por efectos del calentamiento global muchos de esos glaciares han comenzado a derretirse e incrementar los volúmenes de agua de las lagunas cercanas. "Es preocupante que no se haga un seguimiento del estado de esas lagunas porque podrían superar su capacidad e inundar las poblaciones circundantes".
La especialista sostiene, además, que mientras no se implemente un sistema de alerta temprana, la respuesta de las autoridades siempre será tardía. "Deberíamos contar con un bien equipado sistema de pronóstico así como respuestas de contingencia", dijo luego de precisar que el Senamhi no tiene ninguna estación por encima de los 4.000 metros sobre el nivel del mar y, por lo tanto, no se puede hacer seguimiento al derretimiento de los glaciares.

MAS DE 15 MIL VECINOS FIRMARON EN LOS PALNILLONES

Informativo Virtual Nº 170CODECI-CN
jueves, 06 de marzo de 2008
CON REVOCATORIA SE ENCONTRARA JUSTICIA CONTRA MIGUEL RIOS ALCALDE DE CARABAYLLOOFICIALMENTE SE CONOCEN QUE MAS DE 15 MIL VECINOS FIRMARON EN LOS PALNILLONESNo cabe la menor discusión, la Revocatoria es el único medio a través del cual los vecinos de Carabayllo encontraran justicia contra todas aquellas autoridades que por torpes y/o corruptos por mas de cuatro años vienen impunemente festinando el dinero del pueblo.
Felizmente para el pueblo de Carabayllo y para desgracia de Miguel Ríos, oficialmente es de nuestro conocimiento que más de 15 mil ciudadanos firmaron los planillones por la revocatoria de Miguel Ríos y sus malandrines regidores.
El pueblo de Carabayllo es consiente que de continuar dicho alcalde que pretende reelegirse por tercera vez, todo quedara impune, pues para desgracia del pueblo este sujeto cuenta con la protección de malandrines regidores y algunas autoridades del Ministerio Publico, Poder Judicial, Contraloría General, y del mas alto nivel del gobierno central. La prueba palpable es que el alcalde que tenia en su contra decenas de denuncias por actos de corrupción, la mayoría han sido resueltos a su favor, lo que explica que ningún otro alcalde en el Cono Norte cuenta con tales privilegios,
Por tales motivos y otras, centenares de ciudadanos se acercan a firmar los planillones de revocatoria del Alcalde mas corrupto del Cono Norte.
Se estima que para mediados de abril se habrá logrado poco más de las 30 mil firmas y con esa cantidad prácticamente dichas autoridades deberán irse a la cárcel que es el lugar en donde deben de estar.
REVOCATORIA PARA MIGUEL RIOS Y SUS REGIDORES
POR DEMOCRACIA DESARROLLOY EQUIDAD
REFUNDAMOS LA GESTION MUNICIPALSOBRE NUEVAS BASES ETICAS SOCIALESPOLITICAS Y ECONOMICAS
ORGANIZA EN TU BARRIO EL COMANDO DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCION
NO DEJEMOS PASAR ESTA OPORTUNIDAD
EL CAMBIO ESTA EN NUESTRAS MANOS
¡REVOQUEMOS AL ALCALDE Y SUS REGIDORES!
PARTICIPA EN ESTA GRAN CRUZADA DE LIMPIEZA

miércoles, 5 de marzo de 2008

Municipalidad de Carabayllo: NIDO DE RATAS

Informativo Virtual Nº 169
CODECI-CN
Miercoles, 05 de marzo de 2008
Municipalidad de Carabayllo: NIDO DE RATAS
NOMBRAN EN CONTROL INTERNO AL ENTONCES VOCAL AUGUSTO RIOS EXPULSADO DEL PODER JUDICIAL DE PUCALLPA POR COIMERO
Realmente es insólito, increíble, escandaloso lo que viene ocurriendo en LA Municipalidad de Carabayllo en donde el Alcalde Don Miguel Ríos ha decidido cobijar en su gestión a una sarta de presuntos malandrines que lo único que saben hacer es llenarse los bolsillos de dinero a vista y paciencia de todo el mundo.
Carabayllo no solo sigue siendo castigado por el amorfo conglomerado de imbéciles, ineptos, ignorantes y parásitos, que con el voto popular llegaron a la municipalidad para convertirlo en su botín, en la mamadera del cual nunca quisieran desprenderse pese a su mediocridad y limitaciones mentales demostradas en mas de una oportunidad..
La prueba es el nombramiento del entonces vocal Augusto Ríos como Funcionario responsable de Control Interno, sujeto que ha sido presuntamente expulsado del Poder Judicial en Pucallpa por coimero conforme lo hace conocer el “Diario Ahora” de la ciudad de Pucallpa de fecha 24 de mayo del año 2006.
Esto no tendría nada de raro de a ser por que el entonces vocal Augusto Ríos es funcionario de CONTROL INTERNO, por tanto, responsable de recepcionar y procesar las denuncias por más de un acto de corrupción en contra del Alcalde Miguel Ríos y sus compinches.
¿Por qué tamaña situación? ¿Porque los señores regidores no se atreven a ponerse frente al poder y gritar que no están de acuerdo? ¿Qué hay detrás de todo este asqueroso tinglado cuya porquería nos salpica? ¿Por qué este concierto de mediocridad y torpeza en este chiquero llamado municipalidad y en donde el alcalde se hace el uno y hasta el dos?
No es justo que con dinero de los contribuyentes se paguen a incapaces, ignorantes y brutos y encima malandrines.
Ni enemigos ni soplones, solo identificados con Carabayllo
¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!
¡Ataquemos la corrupción; el gobierno lo tiene cualquiera!
¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!
¡Sólo el talento salvará al Perú!
SI ALGO HAY QUE COMBATIR, ES LA CORRUPCION, LA POBREZA DE NUESTRO PUEBLO

sábado, 1 de marzo de 2008

LO NIEGAN TODO



SON DE LA MISMA CALAÑA
FOTOS CORTESIA DE LA REPUBLICA Y LA PRIMERA
MENTIROSOS, CINICOS,CORRUPTOS Y ASESINOS
En la historia universal se han dado casos que han alcanzado el nivel del escandalo pero lo que viene ocurriendo en el llamado juicio del siglo rebaza todo lo increible de lo cinico y mentiroso.
Intentan hacernos creer que no sabían absolutamente nada de los millonarios robos y asesinatos aun a pesar que esta demostrado que Fujimori se mudo al SIN para trabajar cómodamente con sus socios -Montesinos y el general Hermoza Ríos.
Fujimori pues,encabeza esa logia de mentirosos y cínicos de la que está plagada nuestra historia.

Es triste, indignante y lamentable lo que está pasando en nuestro país
"Nuestro único afán es que se haga justicia y saber la verdad".

APOYA AL PERU

Informativo Virtual Nº 168
CODECI-CN
Sabado 01 de marzo de 2008
CHILE NOS INVADE Y NO HACEMOS ABSOLUTAMENTE NADA POR EVITARLO
APOYA AL PERU

Una interesante nota enviado por el amigo Uber Espinoza de Carabayllo que adjuntamos por considerarlo reflexivo y preucupante
DEMOSTREMOS QUE ESTAMOS ORGULLOSOS DE SER PERUANOS:

Este es el ¨ANUNCIO¨ que le ha sacado ronchas al gobierno chileno, motivo por el cual están tratando por todos los medios que no circule.
REENVIALO A TODOS sus amigos en el Perú, y, mejor aún, en el extranjero.
I. ¿QUÉ PROPIEDADES TIENE CHILE EN EL PERU?
Chile, aparte de usurpar 51.000 Km2 de Mar Territorial Peruano, es dueño de: Lan PerúFerrocarril Cuzco-Macchu Picchu (Si, la maravilla del mundo!!! ) Solgas .. ..............Edelnor ............ Luz del Sur Banco del Trabajo (''El banco de la gente'') Santa Isabel Ripley (Me fascina Ripley?) Laboratorios Chile Laboratorios Farmindustria Laboratorios Pharmalab ABL pharmaEs contratista de:Tintaya Pierina Antamina YANACOCHA Toquepala Cuajone Quellaveco Cerro Verde Saga Falabella Es hegemónico:La Pesca Industrial y el Transporte de crudo de las refinerías Requiere de EGASA y EGESUR para completar su anexión económica
II. PLAN GEOPOLITICO DE CHILE.-
PRIMERA Y SEGUNDA FASE
Chile ha ejecutado la primera fase de su plan geopolítico para el Perú, el de anexar el gran Sur e imponer su protectorado a lo que quede del Perú.
Con caseta militar en territorio peruano y su reciente incursión armada en la sierra de Tacna, ha comprobado la cobardía de nuestra cúpula castrense Y de NUESTRO GOBIERNO que no dio respuesta.
Comencemos eligiendo bien y comprando determinados productos!!
El año pasado una Peruana estuvo en Viña del Mar, y en un supermercado escuchó a dos señoras diciendo: 'no compres esos fideos... son peruanos...eran Don Vittorio.
Estos son productos chilenos:
1. Luchetti
2. Mc.Collins
3. Nescafé
4. Ecco
5. Fideitos ¨Molikids¨(son chilenos)
6. Los vinos baratos que nos venden (ver etiquetas)
7. las manzanas chilenas (DISQUE LLAMADAS VERDES MERICANAS)
8. la mantequilla DORINA,..... SÍ LA SUAVECITA!!!!! (Miren la base de los recipientes y se darán cuenta de que la hacen en Chile)
09. Boticas FASA
10. Boticas InkaFarma( el nombre miente verdad)
11. Todas las pastas de dientes excepto DENTO y Bell´s (aunque ojo con está última marca que tiene varios productos chilenos)
12. Todas las ceras excepto Sapolio
13. La mantequilla Swiss de Laive... ¡se importa de Chile!
14. Los fideos Molitalia
15. Los dulces y galletas Ambrosoli y Costa que se fabrican acá.... Son sucursales de Chile...es decir, las utilidades se van para allá.
16. Las mayonesas Hellman´s.
17.Los duraznos en conserva (todos) y la mayoría de los cócteles de fruta. -Varias sopas y cremas Maggi.
18. Los artículos para la cocina marca Ilko... son simples productos chinos de $1.99 que ellos envasan y lo venden entre 5 y 10 veces más.
19. Los peluches de la marca Fenomenal, hechos en China

Antes de adquirir cualquier producto verifica el código de barra, todos los productos NETAMENTE peruanos empiezan con los números 775 SON PERUANOS No compres los que empiezan con 780 SON CHILENOS
CONSUME LO QUE PRODUCE EL PERÚ'
GENERA UN EMPLEO'
'DESTERREMOS LA POBREZA EN NUESTRO PAIS'
COMPARTE ESTE MENSAJE CON TODOS TUS AMIGOS, TUS CONTACTOS KE SEPAN LO KE REALMENTE PASA EN EL PERU .
COLABORA CON LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CONCIENCIA NACIONAL.
Y SIGUE EN AUMENTO LA LISTA DE PRODUCTOS QUE NO DEBEMOS COMPRAR A LOS CHILENOS. OJO...,
LA INKA COLA LA BEBIDA DE SABOR NACIONAL ... FUE COMPRADA POR CHILENOS.
RECIBÍ ESTE CORREO Y CREO QUE DEBEMOS CONTRIBUIR CON EL CONSUMO DEL PRODUCTO NACIONAL SI QUEREMOS QUE NUESTRO PERÚ SALGA ADELANTE....
ESTO ES UNA GUERRA ECONOMICA
Y NOS AFECTA A CADA UNO DE NOSOTROS.
SI DECIDES NO REENVIAR ESTE MENSAJE NO SE VA A MORIR NADIE DE TU FAMILIA NO TENDRÁS 100 AÑOS DE MALA SUERTE. SOLO HARÁS QUE LOS CHILENOS SIGAN MANDANDO SUS GANANCIAS A SU PAÍS.
NO SOLO LE GENERARAS MÁS GANANCIAS, SINO
FAVORECERÁS LA COMPRA DE MÁS ARMAMENTO
TÚ DECIDES !!!!!!
PONTE
LA CAMISETA DEL PERÚ. CARAJO.!!!.
U. Espinoza.