PERU: EL RETORNO DEL FUJIMORISMO DEL 90
Nuestro país ha sufrido mucho teniendo
como autoridades a embusteros, malos padres, come pollos, come oro,
oportunistas y traficantes de izquierda” y derecha. No permitamos el retorno
del fujimorismo representado por la mafiosa Keiko Fujimori que piensa que el Perú
es una inmensa mierda que se puede compartir.
Por ello, desde esta humilde trinchera,
expreso mi profunda preocupación por que nuestra
libertad democrática puede nuevamente ser
vulnerada con el retorno al gobierno de la pandilla fujimorista, un escenario
en donde nuestra sociedad fue arruinada y desfalcada.
1.
Objetivo estratégico: lograr el
gobierno sin pasar por las urnas
2.
Objetivo táctico: vacar al presidente
PPK a como dé lugar utilizando todas las artimañas sin avergonzarse como lo señala la
nota informativa que adjuntamos.
COMO EN LOS NOVENTA, CONGRESO FUJIMORIZADO
DISFRAZA CAMBIO EN CONSTITUCIÓN
Enroque. Mediante una resolución
legislativa pretenden limitar facultad del presidente para cerrar el Parlamento
si este no otorga confianza a dos gabinetes. Constitucionalistas y analistas
políticos advierten los peligros que ello conlleva. Congresistas descartan dar
marcha atrás y anular su propia norma.
La Republica 10 Mar 2018 | 6:35 h
Arbitrario. Como ha hecho con
otras leyes, mayoría fujimorista perpetró modificaciones al reglamento del
Congreso para cortar el camino de un posible cierre como respuesta a pedido de
vacancia.
Redacción: María Elena Castillo David Pereda
De vuelta a los noventa.
Utilizando una resolución legislativa casi 'express', el Congreso de mayoría
fujimorista disfrazó una reforma constitucional cuyo fin, a todas luces, es
limitar la facultad del presidente de la República de cerrar el Parlamento si este
censura a dos gabinetes ministeriales.
El texto aprobado fue presentado
por la fujimorista Úrsula Letonasobre la base de una iniciativa del aprista
Mauricio Mulder, que desde noviembre último estaba en la Comisión de
Constitución. De pronto, la mañana del jueves último la Junta de Portavoces la
exoneró de dictamen y amplió la agenda para que el Pleno lo vea ese mismo día.
No por casualidad una hora antes
se había presentado la moción multipartidaria solicitando la segunda vacancia
de Pedro Pablo Kuczynski. La modificación al reglamento del Parlamento buscaría
cerrar el camino para que el mandatario no use esa vía como estrategia de
respuesta.
Letona sustentó un texto
sustitutorio y en menos de dos horas fue aprobado por 81 legisladores de todas
las bancadas, a excepción de la oficialista.
La modificación señala que el
mandatario puede disolver el Congreso si este no brinda su respaldo a dos
consejos de ministros, lo que generaría crisis totales del gabinete, como
establece el artículo 134 de la Constitución. Sin embargo, la resolución
legislativa agrega que esto ocurre solo si el jefe de Estado no vuelve a
designar a uno o más ministros del gabinete rechazado en el posterior.
Otro candado que se pone consiste
en prohibir que se interponga una cuestión de confianza del gabinete para
“promover, interrumpir o impedir la aprobación de una norma o procedimiento
legislativo o de control político”.
El ex defensor del Pueblo y
constitucionalista Walter Albán alertó que esta resolución legislativa se está
usando políticamente. Además, remarcó que la modalidad en que se ha llevado
adelante afecta nuestro sistema constitucional.
"Hay un afán de distorsionar
el diseño constitucional para que el Congreso tenga mayor margen de presión
sobre el Ejecutivo. Esta resolución hay que descartarla por razones de fondo y
jurídicas", indicó.
Recordó que, precisamente, ante
los excesos cometidos por los Parlamentos en décadas pasadas, que dejaban sin
piso a los gabinetes y generaban crisis políticas, se estableció el mecanismo
de disolución constitucional del Parlamento.
Es inconstitucional
El ex presidente del Tribunal
Constitucional Víctor García Toma refirió que esta resolución viola varios artículos
de la Carta Magna. El primero de ellos es el artículo 43, que establece que el
Perú se sustenta por el principio de independencia y separación de poderes.
Advirtió que lo aprobado en el
Pleno del jueves rompe ese equilibrio, pues el Parlamento mantiene todas las
competencias para controlar políticamente al Ejecutivo, a quien le limita la
acción.
Sostuvo, además, que el artículo
103 de la Constitución establece que no se pueden dar normas para favorecer a
alguien. La resolución buscaría dar una especie de seguro ante una nueva crisis
–por el pedido de vacancia– que puede llevar a Kuczynski a cerrar el Congreso y
convocar a nuevas elecciones parlamentarias.
Al respecto, el abogado y
analista político Ernesto de la Jara comentó que la modificación aprobada
expresa el temor de algunos congresistas de que el presidente busque evitar la
vacancia poniendo al Congreso contra las cuerdas, vía una posible destitución.
"Deben estar pensando que
Kuczynski está viendo cómo se adelanta para tener una segunda posibilidad en
que el Legislativo le niegue la confianza y así poder cerrarlo", apuntó.
Rememoró que, cuando renunció el
gabinete de Fernando Zavala, el aprista Mauricio Mulder afirmó que eso no podía
contarse como una primera negativa de confianza, porque se había tratado solo
de una ministra. "Además, dijo que no se podía contar porque había
mantenido a varios ministros. Al final tuvo que retroceder porque no tuvo
apoyo", refirió.
Patear el tablero
Para Joseph Dager, historiador y
analista político de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, la medida es
contraria al Estado de derecho, pues se ha hecho una modificación
constitucional a través de una resolución reglamentaria.
"En realidad, para hacerlo
se necesitaba mayoría calificada y dos legislaturas. Lo que han hecho es
modificar supuestamente su reglamento, pero en realidad han alterado la
Constitución", sostuvo.
Expresó que han utilizado una vía
que no está permitida. "Eso es patear el tablero y está fuera de toda
legalidad. Hace recordar los peores momentos de los años noventa, la época de
la ley de interpretación auténtica, cuando se aprobó irregularmente la
reelección presidencial", expuso.
Añadió que esta norma ha sido
aprobada pensando, más que en Kuczynski, en su posible sucesor ante una
eventual vacancia. "Esta figura no se podría utilizar con el presidente
Kuczynski. Si un primer ministro suyo presenta una moción de confianza y es
rechazada, el presidente Kuczynski está facultado a disolver el Congreso porque
ya hubo una primera vez. Y ninguna norma es retroactiva", apuntó Dager.
En ese sentido, si lo vacan, se
aplicaría a Vizcarra, quien sí tendría que cambiar a todos sus ministros en
caso su gabinete no reciba la confianza del Parlamento. "Así quieren tener
prisionero a Vizcarra", alertó.
Todos opinaron que la vía para
anular la resolución legislativa es acudir al Tribunal Constitucional (TC),
ruta que el Ejecutivo ya pensó en seguir. A menos que el Congreso retroceda, de
lo que no hay visos.
Una norma, dos caminos
La posibilidad de revertir esta
nueva treta congresal está en estos dos fueros. En el Parlamento, se puede
eliminar la resolución con otra propuesta que se apruebe por mayoría. En el TC,
se la puede anular con una demanda de inconstitucionalidad contra la norma.
"El Pleno lo puede hacer.
Tendría que haber proyecto de resolución. En Peruanos Por el Kambio iremos por
la demanda de inconstitucionalidad en el Tribunal Constitucional. Descartamos
presentar un proyecto de resolución en el Congreso por tener este una mayoría
matonesca que no entiende lo que es la democracia", dice Juan Sheput,
vocero alterno de la bancada oficialista.
En Nuevo Perú, prefieren esperar
que el TC se pronuncie sobre la norma, y no dar paso en reversa en el
Legislativo.
"Mantengo mi respaldo pero
estamos revisando por los cuestionamientos. Era una alternativa válida hacerlo
como reforma constitucional. Ahora, el camino regular sería que se presente una
demanda de inconstitucionalidad; si el TC la declara inconstitucional se
tendría que derogar", anota Richard Arce, portavoz alterno de esta bancada
izquierdista.
Según Víctor A. García Belaunde,
de Acción Popular, debió hacerse el cambio como reforma constitucional, es
decir, en dos legislaturas. Empero, dice que este sería "un segundo
paso".
Arce y Belaunde coinciden en que
sí debe contarse el rechazo de confianza al equipo de Zavala como una primera
"crisis total de gabinete". "No hay norma retroactiva",
dicen.
“No pensé en la cuestión de
confianza, pero me han dado una idea”
- Como un capricho político
errado y un atropello a la institucionalidad democrática en el país, calificó
la presidenta del Consejo de Ministros, Mercedes Aráoz, a la resolución
legislativa aprobada el jueves por el Congreso cambiando las reglas de juego
sobre la posibilidad de que el presidente de la República disuelva el
Parlamento si no le da la confianza a dos gabinetes. Anunció, además, que han
decidido presentar una acción de inconstitucionalidad.
"De repente se asustaron,
pensaron que yo iba a pedir (una cuestión de) confianza. Nunca lo pensé, pero
me han dado una idea. Qué cosas tan locas que están pasando en el Congreso, es
increíble que suceda esto en un país que tiene 20 años de haber entrado en un
proceso democrático en serio”, manifestó.
Agregó que ya alistan la demanda
de inconstitucionalidad. “Modificas la Constitución a través de un reglamento.
Esto es de características bastante sui generis. Lo haces en una hora y media o
menos, sin pasar por comisiones. Es un atropello a la institución democrática
de nuestro país”, acotó.
Vinculó el tema con las encuestas
que muestran una baja en el respaldo a la lideresa de Fuerza Popular, Keiko
Fujimori. “Es la desesperación de unos porque pierden popularidad pasan de 36%
a 25% y dicen: ya no tengo liderazgo, tengo que hacer este tipo de acciones y
golpear al Gobierno”, comentó.
Según Aráoz, la Constituyente
marcó los equilibrios del Poder a través de la capacidad del presidente para
pedir el voto de confianza.
“Cambiar todo un gabinete. ¿Usted
sería ministra cuando saben que la van a botar en cualquier momento porque se
le dio los forros a alguien?”, inquirió afirmando que los congresistas están
saboteando el régimen y a la democracia. “El pueblo se los va cobrar”,
advirtió.
La canciller Cayetana Aljovín
también cuestionó la modificación. "Los cambios en el reglamento del
Congreso deben ser bastante analizados y aquí no hubo debate ni pasó por
comisiones", dijo.
“Es un desarrollo constitucional
a través del reglamento del Congreso, así que cualquiera las críticas que se han
escuchado carecen de fundamento”.
Úrsula Letona (Congresista de FP
y presidenta de Constitución)
“No ha seguido trámite regular.
Es claramente una estrategia de desestabilización contra el Gobierno, buscan
evitar controles”.
Gilbert Violeta (Vocero de PPK)
“Estamos distorsionando el
modelo. Es una norma inconstitucional y no puede ser retroactiva. La última
palabra la dará el TC”.
Samuel Abad (Constitucionalista,
ex adjunto a la Defensoría del Pueblo)
No hay comentarios:
Publicar un comentario