En las redes sociales se está difundiendo una encuesta que ¡oh sorpresa! ubica en primer lugar al Candidato por la Alcaldía de Lima.
¿Pueden creer que el candidato fujimorista Julio Gago este en verdad encabezando las encuestas?
Definitivamente no, por varias
razones entre ellas haber sido vocero del partido fujimorista y sobre todo, el
haber sido sancionado con una suspensión de 120 días por utilizar el cargo
de congresista para hacer negocio con el
Estado y su empresa.
Además, por permitir presuntamente se
esté difundiendo una encuesta en la que el candidato para la alcaldía de Lima figure encabezando
las preferencias que no se ajustan a la
realidad ni a la legalidad.
Sería bueno que las autoridades del
Jurado Nacional de Elecciones y del propio Ministerio Público, investiguen y
sancionen a los responsables de la elaboración de la mencionada encuesta por que alteran la voluntad popular además no contar
con la autorización de la autoridad electoral.
No cabe ninguna duda que estamos ante
una presunta manipulación grosera y descarada de una encuesta que no señala su
fuente técnica-
Por ello, resulta justo y necesario
que las autoridades investiguen y sancionen estos presuntos hechos porque están
perjudicando a todos los candidatos.
LE PUEDE INTERESAR
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR
LA DENUNCIA DE LOS 5 MILLONES
POR CONGRESISTA FUJI
Por Francke Diario UNO el
marzo 27, 2018
El congresista Kenji Fujimori
ha denunciado “la repartija de obras de la Comisión de Presupuesto del
Congreso”, explicando que “la comisión asigna presupuestos arbitrariamente y lo
viene haciendo desde hace dos años. Se ha repartido obras por el valor de 5
millones de soles a cada parlamentario de Fuerza Popular con su lista de
proyectos en mano”.
¿Es esto verdad? Bueno, en
primer lugar hay que considerar que siendo Kenji el congresista fujimorista más
votado de su bancada y no habiendo tenido en años anteriores enfrentamientos
con Keiko, debía saber bien lo que pasaba allí.
Por otra parte esta
política no es novedad; ya había sido descrita por el exministro de economía
(de Alan García) Luis Carranza: “El MEF (..) no puede evitar pagar un precio,
en componendas y patrocinios, para lograr el apoyo del Poder Legislativo a la
propuesta del Poder Ejecutivo. Por esto, el MEF sigue la siguiente estrategia:
deja de lado una pequeña porción del presupuesto para atender las enmiendas
propuestas por los miembros del Congreso” (“¿Quienes deciden el presupuesto?”
BID 2010, página 190).
También lo ha reafirmado,
queriendo hacer lo contrario, el congresista Jorge Castro. Según él “Cuando se
aprueba el presupuesto, que fue el 30 de noviembre del año pasado, quedan
algunos saldos disponibles y se trata de cubrir con proyectos de último
minuto”. Eso es simplemente falso, ya que todo presupuesto detalla
específicamente a qué se destina cada sol del mismo. Así que esos “proyectos de
último minuto” son de los que habla Kenji.
Ahora bien, en esta repartija
presupuestal, que es ilegal dado que la Constitución establece explícitamente
que los congresistas no tienen iniciativa de gasto, estaban comprometidos TODOS
los congresistas fujimoristas, los que hoy están en el bando de Keiko y los que
hoy están en el bando de Kenji. “Sin querer queriendo” Kenji no solo incrimina
a los keikistas sino a él mismo y sus congresistas “avengers”, y según ha
revelado Jorge Castro, también a otros miembros de la comisión de presupuesto.
No es por gusto que en estos años pasados, la única bancada que ha presentado
un proyecto de ley alternativo en términos presupuestales y ha votado en contra
del proyecto oficialista ha sido la del Nuevo Perú.
En segundo lugar, Kenji ha
revelado nuevamente que en materia económica, el gobierno PPK y el MEF de los
tecnócratas neoliberales pro-Confiep han cogobernado con la bancada
fujimorista. Porque hay que tener presente esto: el presupuesto público, desde
hace años, incluyendo los aprobados en diciembre de 2016 y diciembre de 2017,
se aprueban en el Congreso tras haber recibido el visto bueno del MEF. ¿Cómo
era “la nuez”? Quien establecía esa bolsa para darle 5 millones en “obras”,
seguramente con 5% o 10% para su bolsillo como se dice en los kenjivideos, era
el MEF. Lo dice también Luis Carranza. Así, a cambio de unas “obritas”, PPK
tenía su política presupuesta aprobada por la bancada de Keiko.
No es casualidad, con estos
hechos, que en los rankings internacionales sobre la transparencia y
participación del presupuesto, el Perú salga bastante mal, y que la gente esté
tan descontenta con un estado que no hace las obras ni presta los servicios que
se necesitan.
CONTINUAR LEYENDO
VIZCARRA Y EL PAPEL DE ARÁOZ
Así que el congresista Moisés Mamani no era el héroe de la democracia como
querían los keikista que se le recordara. Como Alejandro Toledo, abandonó a su
hija de dos años de edad, tal como denunció su expareja Gloria Ramos; y, como
Montesinos, grabó a sus adversarios como en los tiempos más bravos del
fujimorismo.
Como Joaquín Ramírez tuvo una infancia y juventud de
carencias y como él se llenó de dinero como por gracia de los cielos en su
adultez temprana y se convirtió en un gran financista de Keiko Fujimori.
En el 2016 consignó que tenía un patrimonio nada
despreciable de 6 millones de soles y en Puno era el millonario que podía hacer
que el dinero hiciera lo que él no pudo, por ejemplo, aprobar los cursos en un
colegio regular.
Moisés Mamani es el botón de muestra del prototipo de
los que se han subido al coche del neofujimorismo manejado por Keiko. Sus
financistas son gente como Mamani que tiene millones de dólares y miles de
problemas.
Son gente que quiere llegar al Congreso no para
mejorar las cosas en este país de infortunios sino para buscar impunidad y
además para hacer negocios. No tienen freno, pueden cometer incluso delitos si
el que le abrió las puertas le pide que haga algo contra sus enemigos.
Moisés Mamani ya está en la mira de la Fiscalía y deberá
pagar sus responsabilidades. Pero digamos también que si no hubiera sido por
Mamani y su reloj de detective de televisión quizá seguiríamos con Kuczynski en
la presidencia de la República.
Mamani es un hombre de Keiko y con él se vengó de su
hermano Kenji, quien, al aliarse con PPK para tumbar el primer intento de vacar
al exmandatario y sacar su padre de la Diroes, puso a Keiko en una situación
muy complicada.
Estamos en las reacciones del contraataque de Keiko,
quien reveló de qué están hechos realmente Kenji Fujimori, Bienvenido Ramírez,
Bocángel, Bruno Giuffra, ese exsocio de Alberto Borea que fue echado del
gobierno casi al instante y otros.
Kenji está ahora en posición de ataque y quiere
asustar a su hermana con el asunto de que sabe mucho sobre el tema Odebrecht y
el fiscal José Domingo Pérez Gómez le ha tomado la palabra y lo ha citado para
que cuente todo lo que sabe de su hermana este 6 de abril, un día después de la
fecha que recuerda el golpe de Alberto Fujimori.
Si Kenji hablara todo lo que sabe, Keiko cruzaría al
otro lado de la reja y si ella cuenta todo lo que sabe de Limasa, por ejemplo,
Kenji estaría en graves aprietos.
Es verdad que hay una lucha fratricida entre Keiko y
Kenji; sin embargo, es una pelea que puede acabar si se toma en cuenta que el
fujimorismo en general ha cumplido sus objetivos centrales: sacar a Fujimori de
la cárcel (Kenji) y sacar a un presidente de la República (Keiko).
Si Alberto Fujimori pone orden en casa, tendríamos a
un fujimorismo fortalecido con ganas de hacer campaña para 2018 y alistarse
para 2021. Habrá una tregua con Vizcarra. Veremos qué pasa en unos meses.
Cuando el fujimorismo vuelva a la carga, Mercedes Aráoz jugará un papel
importante (agárrense) a favor de los naranjas. Ella se quedó con la ilusión de
ocupar el puesto de Vizcarra.¡
CONTINUAR LEYENDO
PONERLE EL CASCABEL AL PACTO SOCIAL
El nuevo presidente Martín Vizcarra ha colocado en la agenda central el tema
educativo en su discurso presidencial. ¿Cómo hacer para que no quede solo en
palabras?
La reforma educativa está inscrita en el explosivo
contexto de la corrupción y en el marco estructural de un largo ciclo de
reformas neoliberales. Ya no cabe una reforma light, implementada como gestión
sectorial y tecnocrática.Un cambio educativo que busque trascender debe
iracompañado de un pacto social y cultural amplio y de una voluntad política
que garantice el derecho universal a la calidad.
El pacto social que requerimos no solo es contra la
corrupción, sino por la justicia social y la recuperación de nuestra patria.
Por ello, la agenda educativa debe estar marcada por el rescate y la defensa
irrestricta de derechos.
Así como la educación superior, donde se requiere
resguardar su calidad de los apetitos de lucro, hay tres temas que exigen
prioridad central. 1. Tener buenos profesores. Pero esto no se va a conseguir
solo evaluando. Una lógica de estrés, de exigencias a un magisterio
históricamente abandonado, que no ha recibido formación idónea y trabaja con
bajos salarios y en un 40%como contratado, no funciona. Es prioritario formar
antes de evaluar. En Moquegua el dinero del canon minero se utilizó para
capacitación docente y tecnología en los centros educativos.Esto debe plasmarse
a nivel nacional: es urgente un plan nacional de formación docente.
2. Colocar en el centro a los olvidados. La educación
rural es una brecha que hasta hoy no se cierra, porque no hay redistribución
real de recursos. La educación intercultural bilingüe batalla desde hace muchos
años y aún hay miles de niños desatendidos y faltan 14,000 docentes. La
inclusión de estudiantes con discapacidad en las escuelas no ha tenido soporte
suficiente y por eso las familias se han desengañado de ella. Debe aprobarse
una política de educación inclusiva que garantice recursos especializados
suficientes para los estudiantes incluidos y elimine las barreras materiales y
pedagógicas.
3. Ni un paso atrás en las conquistas históricas. La
igualdad de género está hoy amenazada por una sentencia judicial que cobija
fuerzas conservadoras. Es totalmente contradictorio pretender entrar en el
círculo de países desarrollados negando consensos internacionales. No se trata
solo de un tema curricular o técnico. Vencer la arremetida conservadora solo
será posible si instalamos en el sentido común la idea básica de que nadie
puede ser discriminado por ser mujer o por tener una diferente orientación sexual.
Debemos ir más allá. Ponerle al pacto social el
cascabel de la justicia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario