El
Fujimorismo se indigna por la joven quemada Eyvi Ágreda y piden luchar contra
la violencia contra la mujer pero se olvidan que fueron ellos los que se opusieron a sanciones mayores para estos casos logrando aprovechando su mayoría en el Congreso que se derogue la ley que agravaba
las penas para los crímenes de odio y la violencia de género. Esa la doble
moral del fujimorismo. A continuación adjuntamos la nota informativa publicada
por el Diario Uno
BANCADA FUJIMORISTA SE OPUSO A SANCIONES SEVERAS POR
FEMINICIDIO
29 abril, 2018 Por
La directora de Estudio para la Defensa de los Derechos de
la Mujer (Demus), María Ysabel Cedano, señaló al Diario UNO que el país podría
haber tenido personal capacitado para el tratamiento e investigación del
feminicidio, violaciones sexuales y acoso si no fuera porque el fujimorismo
derogó los decretos legislativos que incorporaban el enfoque de género en la
política de la Policía Nacional del Perú y de la Seguridad Ciudadana.
“Si no fuera porque Fuerza Popular derogó los decretos
legislativos para incorporar el enfoque de género en la política de la Policía
Nacional del Perú y de la Seguridad Ciudadana, desde el año pasado podríamos
haber tenido personal capacitado para que pueda tratar e investigar de manera
adecuada los crímenes contra las mujeres como feminicidio, violaciones sexuales
y acoso”, sostuvo la directora de la ONG, en referencia a la condena general
por la joven quemada, Eyvi Ágreda, a manos de su acosador, Carlos Hualpa, en un
bus público en el distrito de Miraflores.
Asimismo, Cedano dijo que “Fuerza Popular es un partido
que así como obstaculizó estos avances a favor de las mujeres, no expulsó
cuando debió hacerlo, a sus congresistas que hablan de `agresores sanos` y
culpan a las mujeres de provocar a sus agresores”.
Del mismo modo, aseguró que el fujimorismo cede a sus
alianzas con grupos católicos y evangélicos que niegan el derecho a decidir de
las mujeres para determinar sus relaciones amorosas y familiares, con quien
quieren tener una relación o no, sustentando familias patriarcales donde los
hombres deciden sobre ellas.
Lourdes Alcorta “MAL NACIDO”
El pasado 26 de abril y siguiendo la línea de su colega de
bancada, Lourdes Alcorta, quien llamó “mal nacido” a Kenji Fujimori, la
congresista Cecilia Chacón despotricó de la misma manera contra Carlos Hualpa,
quien quemó a la joven Eyvi Ágreda, en un bus público en Miraflores.
“El mal nacido que quemó a Eyvi merece la más alta pena.
Es feminicidio agravado, no lesiones. Lo que cuenta es la intención no el
resultado. 25 años. Señor Fiscal de la Nación actúe YA”, escribió Chacón en su
cuenta Twitter, haciendo además un llamado al fiscal de la Nación, Pablo
Sánchez, para tomar cartas en el asunto en el ataque.
Sin embargo, los usuarios de la red social le recordaron a
Chacón, quien actualmente es presidenta de la Comisión de la Mujer del
Congreso, que su bancada derogó el Decreto Legislativo 1323, que modificaba el
Código Penal para elevar el rango de las penas por estas causales de violencia.
DOBLE MORAL DEL FUJIMORISMO
A su vez, el vocero de Nuevo Perú, Alberto Quintanilla,
dijo que el fujimorismo tiene doble moral, que hay hipocresía en ellos, ya que
inicialmente actuó de manera sectaria e intolerante al derogar en el 2017, el
Decreto Legislativo Nº 1323 que elevaba el rango de las penas por causales de
violencia y hoy se une a la condena general por la joven quemada.
“Queda claro que el fujimorismo tiene doble moral. Ha
actuado llevado por el sectarismo y con una posición de intolerancia cuando
derogó el Decreto Legislativo Nº 1323, viéndose ahora en esta encrucijada al
tener que sumarse a la condena general por este individuo que quemó a una
joven”, señaló el legislador en entrevista al Diario UNO.
HOY LLORAN PERO AYER SE REÍAN
A inicios de abril del año pasado, la Comisión de Constitución,
dominada por Fuerza Popular, derogó el Decreto Legislativo Nº 1323, emitido por
el Poder Ejecutivo, el cual endurecía las penas por crímenes de odio y
violencia de género contra la comunidad LGTBI (lesbianas, gays, transexuales,
bisexuales e intersexuales).
El DL establecía sanciones mayores cuando los delitos se
producen bajo móviles de intolerancia o discriminación, tales como raza,
religión, sexo o identidad de género. También modifica el feminicidio al
agravar la pena hasta 15 años cuando se asesina a una “mujer por su condición
de tal”.
a Beteta
DL ELEVABA PENAS
El DL Nº 1323 modificaba el Código Penal para elevar el
rango de las penas por estas causales de violencia. Agravaba las penas por
homicidios que tuvieran “móviles de intolerancia o discriminación, tales como
el origen, la raza, religión, sexo, orientación sexual, identidad de género,
factor genético, filiación, edad, discapacidad, idioma, identidad étnica y
cultural”.
El documento planteaba nueve modificaciones en el Código
Penal respecto a los delitos de feminicidio, discriminación y faltas contra la
persona. Explícitamente modificaba el literal ‘D’ del artículo 46 y en el
artículo 323 del Código e incluían la tipificación de delitos por ‘orientación
sexual’ e ‘identidad de género’. Los fujimoristas que impidieron que prosperara
la norma fueron Miguel Torres, Modesto Figueroa, Miguel Castro, Gilmer
Trujillo, Úrsula Letona, Karina Beteta, Luis Galarreta, Edwin Vergara, Rosa
María Bartra y Lourdes Alcorta.
Miguel Torres
FUJIMORISTAS HOMOFÓBICOS
Para las demás bancadas, los fujimoristas mostraron su
cara homofóbica. En aquella oportunidad, Alberto de Belaunde, Gino Costa,
Vicente Zeballos, Marisa Glave e Indira Huilca aseguraron que el fujimorismo y
legisladores vinculados al sector evangélico derogaron la iniciativa por su
posición homofóbica.
Sin embargo, Kenji Fujimori rechazó la decisión tomada por
su otrora bancada colocando en su cuenta en Twitter un dibujo suyo sosteniendo
una bandera de la comunidad LGTBI.
Úrsula Letona
PUNTILLAZO FINAL
Posteriormente, el 4 de mayo de ese año, 66 votos a favor,
29 en contra y ninguna abstención fueron suficientes para que el pleno del
Congreso derogara parcialmente el DL, que proponía endurecer las penas para
casos de feminicidio, violencia familiar, y violencia de género bajo el
argumento de que este no se habría enmarcado en las facultades legislativas
otorgadas al Ejecutivo a finales de septiembre del año pasado.
La iniciativa fue exonerada de una segunda votación con la
misma cantidad de votos. Varios miembros de la bancada fujimorista (como Úrsula
Letona, Miguel Ángel Torres, Luis Galarreta) y de Alianza para el Progreso
(como Julio Rosas) se pronunciaron a favor de la derogación.
En contraste, los congresistas de Peruanos por el Kambio
(como Alberto de Belaunde y Mercedes Aráoz) y del Frente Amplio (Marco Arana y
Marissa Glave) defendieron el decreto legislativo.
Luis Galarreta
BENEFICIOS A VIOLADORES
La violación a una empadronadora durante el Censo Nacional
2017 generó la indignación de todo el país, quien exigió la mayor sanción
contra Marco Luza Segundo. Sin embargo, las redes sociales también mostraron su
rechazo a los congresistas fujimoristas que el 8 de junio del año pasado,
votaron en contra de aprobar el Decreto Legislativo Nº 938 que buscaba luchar
contra la violencia familiar y de género, proteger los derechos de niñas, niños
y adolescentes, y eliminar las facilidades a que podían acogerse los agresores
sexuales. Los fujimoristas que no querían aumentar sanción a los violadores
fueron Betty Ananculi, Tamar Arimborgo, Gladys Andrade, Guillermo Bocángel,
Lucio Ávila, Nelly Cuadros, Joaquín Dipas, Modesto Figueroa, Juan Carlos
Gonzales, Guillermo Martorell, Elard Melgar, Marco Miyashiro, Bienvenido
Ramírez, Segundo Tapia, Carlos Tubino y Juan Yuyes.
SIN QUERER QUERIENDO
En octubre del año pasado, la congresista Maritza García
debió renunciar a la Presidencia de la Comisión de la Mujer y la Familia del
Congreso, ante la presión de la opinión pública, y es que en una sesión del
grupo de trabajo, la legisladora citó a un “gran psicólogo maestro”, quien
señaló que la mujer, sin razón o sin querer queriendo, da la oportunidad al
varón para que se cometa ese tipo de actos”.
“¿Por qué suelen suceder los feminicidios? Porque muchas
veces puede haber un agresor que es absolutamente sano y, de repente en un
momento, la mujer lo saca de contexto diciéndole ‘me voy o te estoy
traicionando’. Esas palabras, esas frases, nunca deben ser usadas por una mujer
porque podrían, sin querer queriendo, motivar o exacerbar los ánimos de una
persona normal”, remarcó.
Para García, las mujeres también son responsables de estos
actos de violencia cometidos en su contra. Esta forma de pensar fue compartida
por las legisladoras de su bancada, quienes asintieron con la “sesuda” intervención.
Rosa Bartra
LIBERTAD RELIGIOSA PERO CON VIOLENCIA DE GÉNERO
El proyecto de Ley presentado en febrero de este año y que
pretende sancionar los delitos contra la libertad religiosa proviene de Carlos
Tubino, el mismo congresista fujimorista que votó por la derogatoria del DL Nº
1323, que ya tenía dicho propósito, al modificar el Código Penal para
fortalecer las sanciones contra los crímenes de odio.
Asimismo, los siete parlamentarios de Fuerza Popular que
respaldan la iniciativa de Tubino que busca “proteger a los que profesan una
determinada religión”, también votaron en contra del DL Nº 1323; se trata de
Víctor Albrecht, Paloma Noceda, César Segura, Rosa Bartra, Milagros Takayama,
Úrsula Letona y Leyla Chihuán.
ERNESTO TOLEDO BRÜCKMANN
No hay comentarios:
Publicar un comentario