Como
en las elecciones del 2016, otra vez la hampa política aprofujimorismo busca
que impedir la postulación en esta oportunidad de candidatos que no tengan una
militancia de 3 años de militancia en el
partido a través del cual pretendan postular. Los afectados serían los
candidatos Veronika Mendoza y Julio Guzmán que se encuentran en proceso de recolectando firmas para lograr
su inscripción como partido.
En
este sentido, los únicos candidatos que podrían postular serian Keiko Fujimori, Alan García y Cesar
Acuña, justo los que están presentando el mencionado proyecto que terminaría aprobado
por contar con mayoría en el parlamento.
De concretarse
la aprobación del mencionado proyecto se estaría violando los requisitos ya establecidos por la
Constitución. Además una ley no puede estar por encima de la Constitución por lo
que creemos que el Congreso debe
rechazarla por ser tal pretensión desde su génesis nulo de pleno derecho-.
Por
último, como lo señala Mirko Lauer, “la reforma electoral que el Perú necesita
no puede ser hecha por espontáneos buscando hacer avanzar intereses
particulares, obsesiones parciales, o ideas a medio cocinar”.
emilio
torres Meléndez
CONTINUAR LEYENDO
3 RAZONES POR LAS QUE EL CONGRESO DEBE ARCHIVAR EL PROYECTO DE LEY QUE
NOS OBLIGARÍA A ELEGIR ENTRE ALAN, KEIKO O ACUÑA
En nuestro país, la mayoría de gente
dedicada a la política siempre suele condenar, frente a los reflectores
de una cámara de televisión,a las dictaduras y las autocracias de la
región. Se condena el madurismo en Venezuela, renegamos porque Evo Morales está
a punto de ser eterno en Bolivia y obviamente los Castro en Cuba son
el máximo cuco.
Sin embargo, las autocracias o las
dictaduras o cualquier sistema que se le parezca y quiebre las libertades
personales no están tan lejos de nuestra realidad y en el Congreso
pretenden limitar a solo unos cuántos la oferta (cabe el término) electoral
para el 2021.
¿Qué? ¿Qué estás hablando?
Ayer, la portada de La República
advirtió, en una nota del periodista Wilber
Huarcasi, que hay dos proyectos de ley para que los candidatos presidenciales y
al Congreso en el 2021 tengan como mínimo tres años de militancia. Todo
esto con el fin de fortalecer los partidos políticos para que estos “no sean un
vehículo para alcanzar un puesto en el Estado”.
Oye pero tiene sentido,
¿no?
El aprista Mauricio
Mulder y el congresista de Alianza para el Progreso, Richard Acuña, presentaron dos
proyectos de ley para la reforma electoral. Ambos coinciden en la militancia
mínima de tres años. Sin embargo, como indica La República, existen varias
organizaciones aún en proceso de inscripción, como la que lideran Verónika Mendoza del Nuevo
Perú y Julio Guzmán del
Partido Morado. De aprobarse la ley, ambos quedarían fuera de la próxima
contienda. Pero eso no es todo lo malo.
Para que entendamos mejor, pondremos
las razones por las que este proyecto de ley no debe aprobarse y más que
fortalecer los partidos, en realidad solo fortalece a las organizaciones que
actualmente manejan el congreso.
1. VAMOS A LA CONSTITUCIÓN
Ninguna ley está por encima de la
Constitución. Y lo que dice el artículo 31 del documento más importante
que tiene el país para que la gente no se malee, es que
todos los ciudadanos tienen derecho a elegir y ser elegidos representantes en
cargos públicos.
Entonces, según la Constitución y además por lo que hemos visto
en elecciones pasadas, hasta alguien con prisión preventiva puede postular,
como sucedió en el 2016 con Gregorio Santos. Sería increíble que por no militar
en un partido se le recorte un derecho a cualquier persona.
2. NO
ES LA ÚNICA NI LA MEJOR SOLUCIÓN
Conversamos con nuestro amigo el politólogo y docente de la Pucp
y la UP, José Alejandro Godoy, para
que nos explique qué onda con este proyecto de Ley y por qué es tan direccionado no
fortalece a nadie ni mucho menos a la democracia.
Él apunta que esto no solo afecta al derecho constitucional
sino que se genera el riesgo de que no haya renovación política. Además
mencionó otros problemas en las leyes electorales que van más allá de excluir
candidatos.
“El fortalecimiento de los partidos
políticos no puede basarse en la exclusión. No solo por razones de principio, pues sería una vulneración al derecho a la
participación política, sino también porque se puede
generar una falta de renovación política. El
fortalecimiento partidario supone que las organizaciones existentes puedan tener mejor estructura, financiamiento más
transparente y mayor democracia interna. Nada de eso se logra con la
exclusión de legítimas opciones políticas”.
3. CHAMBEEN DE VERDAD OE
Ahora, La República coloca dentro de su nota una infografía que todo el mundo debería estar compartiendo. Hay
cinco proyectos de ley que hablan, por ejemplo, de impedir que condenados por
lavado postulen a cargo público, o que regula el financiamiento de campañas con
plata choreada o que el Congreso se renueve por mitades y que solo haya una
reelección. Ninguna de estas iniciativas (ninguna de Fuerza Popular o el Apra)
está con ganas de discutirse tanto como la Ley de Mulder y Acuña.
No hay comentarios:
Publicar un comentario