Si el Perú, se saliera de la jurisdicción de la CIDH enfrentaría serios
y graves problemas. Además, debe denunciar la Convención Americana de Derechos
Humanos, es decir, tramitar un preaviso de su salida de este tratado
internacional y esperar un año para que la decisión se haga efectiva, como lo
señala la siguiente nota que adjuntamos para su conocimiento y difusión:
ADVIERTEN GRAVES
CONSECUENCIAS SI ESTADO PERUANO SE RETIRA DE LA CIDH
Por Diario UNO el
enero 3, 2018
Nuestro ingreso a la OCDE se dificultaría y nuestra relación con la Unión Europea así como los tratados de libre comercio firmados por el Perú se verían afectados.
RAMIRO ANGULO MACHIAVELLO
El eventual retiro del Perú de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) podría traer consecuencias no solo
respecto de la defensa de los derechos fundamentales de las personas sino
también consecuencias a nivel económico y social advirtieron a Diario UNO el
experto en materia internacional Juan Velit y el especialista en derechos
humanos Miguel Jugo.
“El hecho de que el Perú se retire de
la Comisión IDH nos haría una suerte de apestados internacionales en el marco
del derecho internacional porque no seríamos considerados un país respetuoso de
los derechos humanos y hasta estaría en tela de juicio nuestra condición de ser
un país marcado en el derecho”, manifestó Velit al comentar un eventual retiro
de la CIDH debido al indulto humanitario otorgado al condenado expresidente
Alberto Fujimori.
Sin embargo, el internacionalista
aseguró que el eventual retiro del Estado peruano de la entidad supranacional
no podría hacerse efectivo de manera tan fácil e inmediata ya que, según lo
establecido, primero el Perú debería denunciar los hechos por los que está en
desacuerdo con esta institución para recién luego de un año poder materializar
la decisión.
“Si el Perú se retira, va ser puesto en
tela de juicio el estado de derecho en nuestro país porque los derechos humanos
no estarían garantizados por nadie porque el que garantiza estos derechos es
entre otros la Comisión IDH y también la jurisprudencia de la Organización de
Estados Americanos y la jurisprudencia de la OEA”, precisó el analista de
política internacional.
Para Velit el eventual retiro del Perú
de la CIDH podría ser mucho más grave ya que nuestro país acaba de ser elegido
como miembro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y se vería como un
contrasentido no respetar la jurisprudencia de derechos humanos acordada en la
CIDH luego de firmarse el Pacto de San José de Costa Rica.
“Esto sería muchísimo más grave en los
momentos en los cuales el Perú ha ingresado como es hoy al Consejo de Seguridad
de las Naciones Unidas y (sería grave) que no sea respetuoso de los acuerdos
internacionales sobre los derechos humanos”, dijo tras advertir la situación de
vulnerabilidad en la que se dejaría a los ciudadanos ante algún hecho que
atente contra derechos fundamentales.
Dice que deberá prevalecer la
Constitución y la facultad que tiene el mandatario Kuczynski de conceder
indultos si la Corte falla contra el indulto.
ENCRUCIJADA ESTATAL
En esta línea, Velit consideró que la
primera ministra Mercedes Aráoz desconoce el derecho internacional al recordar
las recientes declaraciones en las que manifestó que en el Perú tendrá que
prevalecer nuestra Constitución ante una eventual recomendación oficial de la
CIDH para anular el indulto a Fujimori.
“Mercedes Aráoz no sabe que cuando el
Perú firma un acuerdo internacional ese acuerdo tiene categoría de ley”, dijo
tras rechazar que nuestra Constitución esté por encima de las normas
internacionales y luego de asegurar que Pedro Pablo Kuczynski (PPK) estaría en
un verdadero problema en caso tenga que decidir si se retira o no de esta
instancia internacional.
“Ahí el Perú se va a ver en una suerte
de enredo jurídico de difícil solución y va a tener que buscar una solución
imaginativa. Yo no sé si va a tener que regresar Fujimori a la cárcel, me
parece duro y difícil que lo haga y que lo acepte el Perú pero se lo confieso
yo no sé cuál es la salida pragmática y práctica para este embotellamiento
jurídico”, manifestó el experto en materia internacional.
FACTOR OCDE
En declaraciones al Diario UNO el
asesor y miembro de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH)
Miguel Jugo coincidió con Velit al manifestar que en caso el Perú quiera
retirarse de la CIDH tendría que pasar un año, tiempo en el cual las medidas y
recomendaciones hechas por el organismo internacional tendrán que ser
respetadas por los estados que son parte de esta.
“En primer término los efectos del proceso
de retiro se producen un año después de la solicitud, es decir, si el Estado
peruano decide retirarse de la Corte el 1 de enero del 2018 sus efectos serán
posteriores al 1 de enero del 2019, mientras tanto, y posteriormente tiene que
cumplir todas las sentencias de la Corte”, refirió el también activista por los
derechos humanos.
En esta línea precisó que el eventual
retiro del Estado peruano de la CIDH podría hacer mucho más difícil que podamos
formar parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE) entidad que nuestro Estado busca integrar desde hace algunos años para
mejorar el nivel de confianza en los inversores internacionales y lograr
acuerdos económicos que contribuyan a la mejor calidad de vida de los peruanos.
“El Estado peruano se ha dado como una
política al bicentenario su inclusión en el OCDE y este señala como uno de sus
fundamentos que el Estado que quiera ingresar tiene que venir cumpliendo los
mandatos de los tratados internacionales del que es parte y efectivamente un
retiro de la corte impedirá que el Estado peruano ingrese a la OCDE porque
sería un Estado que no cumple con un sistema universal de derechos humanos”,
anotó.
Expresó asimismo que la condición del
Estado peruano sería la de aislamiento de la comunidad internacional tras
precisar que un eventual retiro de la CIDH podría afectar nuestra relación con
la Unión Europea y los tratados de libre comercio firmados con Estados Unidos y
otros países.
Respecto a lo declarado por Aráoz, Jugo
consideró que ella debe entender que la Corte es una instancia supranacional y
que nuestra propia Constitución señala el compromiso que tiene el Estado
peruano con esta instancia.
“Su propia respuesta, si se quiere,
podría entenderse en el sentido de que (el Estado peruano) va a cumplir lo que
dice la Corte porque precisamente la Constitución dice que hay que cumplir lo
que la Corte manda”, apuntó tras rechazar que lo estipulado por la CIDH tenga
un rango menor que nuestra Carta Magna.
Si no se hace caso a Corte perjudicaría
ingreso a OCDE.
DECISIÓN DEL EJECUTIVO
El legislador de la bancada de Fuerza
Popular (FP) y miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso,
Juan Carlos Yuyes, cuestionó que la CIDH haya rechazado el indulto otorgado a
Fujimori sin antes haber escuchado los argumentos del Estado peruano.
En esta línea comentó que el gobierno
de PPK deberá responder de la mejor forma en el marco del respeto de los
acuerdos internacionales, “creo que es el propio Ejecutivo el que tendrá esa
decisión porque de parte nuestra (el Legislativo) el tema no está agendado para
verse”, dijo.
Para Yuyes el gobierno no podrá evadir
esta situación ni mucho menos pretender que otro poder del Estado como el
Congreso responda por ellos ya que según recordó los numerales 8 y 21 del
artículo 118 de la Constitución establecen que el único que está facultado de
dar un indulto es el presidente de la República.
LO QUE DIJO LA CIDH
El último jueves 28 la CIDH difundió un
comunicado en el que hizo manifiesta su preocupación y expresó su rechazo al
indulto otorgado por PPK el 24 de diciembre del año pasado al condenado
expresidente Alberto Fujimori.
“La Comisión expresa su preocupación,
porque el indulto a Alberto Fujimori no cumple con requisitos legales
fundamentales, como tampoco con elementos del debido proceso legal e
independencia y transparencia de la junta de evaluación técnica”, detalló la
CIDH.
MÁS RENUNCIAS
Enrique Felices Alegre, representante
presidencial Especial de Perú ante la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE), renunció a su cargo. Felices desempeñó esta
función desde agosto del 2017 pero a través de la resolución N° 249 – 2017 –
PCM publicada en el diario oficial El Peruano se hizo efectiva declinación de
continuar en este puesto.
DE CÓMO ALGUIEN PUEDE CAMBIAR DE
OPINIÓN TAN RÁPIDO
Mercedes Aráoz contra Mercedes Aráoz
Hace unos días, en un diario local, la
premier Mercedes Aráoz dijo que si eventualmente la Corte Interamericana de
Derechos Humanos (Corte IDH) fallara en contra del indulto humanitario al
exdictador Alberto Fujimori, deberá prevalecer la Constitución y la facultad
que tiene el mandatario Kuczynski de conceder indultos.
Sin embargo, su opinión sobre el tema hace apenas un tiempo era muy distinta. Aquí algunos ejemplos de sus opiniones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario