Un tribunal peruano ordenó el lunes que el expresidente Alberto
Fujimori sea procesado por una matanza de seis campesinos en 1992, al resolver
que carece de inmunidad pese a que fue indultado en diciembre.
Tribunal peruano ordena que Fujimori sea procesado por matanza
de 1992 Tribunal peruano ordena que
Fujimori sea procesado por matanza de 1992 Foto: Archivo SEMANA
AFP
"El Colegiado B de la Sala Penal Nacional resuelve que en
el caso Pativilca no se le aplica el derecho de gracia por razones humanitarias
al expresidente Alberto Fujimori, por lo tanto no se lo excluye del juicio en
este caso", dijo en Twitter el poder judicial.
Fujimori, que cumplía una condena de 25 años de prisión por
otras dos matanzas perpetradas bajo su gobierno (1990-2000), fue indultado en
la víspera de Navidad por el presidente Pedro Pablo Kuczynski.
La fiscalía pide procesar en este caso a Fujimori junto a otras
23 personas, entre ellas exintegrantes de un grupo paramilitar y de las Fuerzas
Armadas.
"Voy a consultar con el señor Fujimori. Ahora en términos
legales lo que puede proceder es una impugnación para que en doble instancia se
resuelva en forma definitiva. Le comuniqué por teléfono la noticia (al
expresidente). Está en absoluta calma", dijo el abogado del exgobernante,
Miguel Pérez, al canal RPP.
"Son 24 los que están implicados en esta causa y todos
están en estado de comparecencia simple. Lo que significa (la decisión del
tribunal) en términos concretos es que simplemente el juicio va tener a
Fujimori como uno de los acusados", agregó.
El abogado defensor había propuesto que Fujimori compareciera en
calidad de "testigo", lo que fue rechazado por el tribunal.
Los fiscales piden 25 años de prisión para Fujimori, de 79 años,
a quien acusa de ser autor mediato de los delitos de homicidio, secuestro y
asociación ilícita perpetrados por el escuadrón paramilitar en Pativilca, un
pueblo al norte de Lima.
Actuaron con desmedida violencia
"El señor Fujimori ya desde este instante ha retomado su
condición de procesado. En el caso de derecho de gracia no había una coherencia
sensata", dijo el abogado de derechos humanos Carlos Rivera.
El 29 de enero de 1992, en momento de gran actividad guerrillera
en Perú, miembros del Grupo Colina, integrado por militares, secuestraron y
asesinaron a seis personas en ese pueblo.
La Comisión de la Verdad y Reconciliación reconstruyó el hecho
con testimonios y determinó que los militares encapuchados ingresaron por la
fuerza a las casas en horas de la madrugada y en una hora y media golpeó y
secuestró a los seis hombres, entre ellos tres campesinos, un estudiante, un
chofer y un profesor. Todos eran vecinos.
Uno a uno, los encapuchados los arrastraron, los golpearon y los
subieron a vehículos en medio de la apacible noche de verano de Pativilca. Los
testimonios de los testigos (hijos y esposas de los asesinados) coinciden en
que los comandos llevaban ropa oscura y que utilizaron desmedida violencia. Sus
cuerpos no han aparecido.
La abogada de las víctimas, Gloria Cano, había exigido respetar
los derechos de las víctimas y que no se aplicara el derecho de gracia
concedido a Fujimori por el presidente Kuczynski.
"Si el derecho de gracia termina aplicándose. Vamos acudir
a instancias internacionales", había declarado Cano a la prensa.
Fujimori salió en libertad después de pasar 12 años de prisión
de una condena de 25 años como autor mediato de la muerte de 25 personas en dos
operativos antisubversivos en 1991 y 1992 en Barrios Altos y la universidad La
Cantuta.
Kucynski concedió el indulto tres días después de haber
sobrevivido a una moción de destitución en el Congreso, gracias a las
abstenciones de 10 legisladores fujimoristas, encabezados por Kenji Fujimori,
hijo del expresidente.
El indulto, criticado por familiares de las víctimas y
organizaciones internacionales, ha sido interpretado como retribución por las
abstenciones de Kenji y los otros legisladores.
FUENTE: http://www.semana.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario